Interés General

Córdoba reafirma su liderazgo nacional en Generación Distribuida y apuesta a modelos comunitarios

¡Compartir es demostrar interés!

Córdoba se consolida como la provincia con mayor desarrollo de la generación distribuida a nivel nacional. Según datos actualizados a marzo de 2025 de la Secretaría de Energía de la Nación, cuenta con 1.086 usuarios-generadores que ya han completado su instalación, aportando 23.410 kW de potencia instalada a la red eléctrica mediante medidores bidireccionales.

Esta cifra coloca a Córdoba en la cima del ranking nacional, tanto por cantidad de instalaciones como por volumen energético, y reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la autonomía energética.

Política pública con enfoque estratégico

El sostenido crecimiento de esta modalidad en Córdoba es el resultado de un plan estratégico impulsado desde la Secretaría de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba. Esta política —continuación del trabajo iniciado por la ex Secretaría de Biocombustibles y Energías Renovables— promueve el desarrollo de energías limpias desde una visión territorial, inclusiva y sostenible. La generación distribuida permite a usuarios residenciales, comerciales, industriales y organismos públicos generar su propia energía a partir de fuentes renovables, como la solar fotovoltaica, inyectando los excedentes a la red y recibiendo una compensación económica en la factura de energía eléctrica.

Evolución sostenida y beneficios para todos los sectores

A marzo de 2025, Córdoba también registra 201 trámites en curso por parte de nuevos usuarios-generadores, con una potencia estimada adicional de 5.656 kW. Esta evolución representa no solo un avance técnico, sino un cambio cultural hacia la participación activa de los ciudadanos en el sistema energético.

Los beneficios son múltiples: ahorro económico en las facturas, reducción de emisiones de carbono, descentralización de la producción eléctrica y fortalecimiento del sistema de distribución. La implementación de paneles solares en hogares, pymes, cooperativas y escuelas permite una relación más equitativa entre el usuario y el recurso energético.

El salto hacia la generación distribuida comunitaria

Uno de los avances más innovadores que impulsa la provincia es la generación distribuida comunitaria, un modelo que permite a múltiples usuarios asociarse para compartir los beneficios de una única instalación renovable. Esta figura, contemplada en la Ley Nacional 27.424 y regulada a nivel provincial por la Ley provincial 10.604, representa una oportunidad clave para localidades rurales, barrios urbanos, cooperativas, empresas y consorcios que no pueden instalar tecnología en sus techos, pero desean acceder a energía limpia.

El Gobierno provincial viene trabajando en articulación con municipios, empresas, organizaciones civiles y cooperativas eléctricas en desarrollos con esta modalidad, muchos de ellos en funcionamiento, como el Parque Solar Morteros, -el más grande del país en su tipo-, con 340 kilovaltios pico (kWp) de potencia.

La generación comunitaria democratiza el acceso a la transición energética, integrando a sectores históricamente postergados, promoviendo el arraigo territorial y generando empleo local. Además, fomenta la organización comunitaria en torno a un recurso estratégico como la energía, incentivando el cuidado del ambiente y el uso responsable de los recursos. Córdoba se posiciona, así como una de las pocas jurisdicciones que ha incorporado este enfoque de manera activa en sus políticas energéticas.

Una política transparente y accesible

La implementación de la generación distribuida, en todas sus modalidades, se apoya en un ecosistema de actores públicos y privados: instaladores habilitados, distribuidores inscriptos, municipios comprometidos, y una ciudadanía informada. La transparencia, la accesibilidad y la participación son ejes clave del modelo cordobés.

“El éxito de Córdoba en generación distribuida no es fruto del azar, sino de una política pública que combina planificación, acompañamiento técnico y participación ciudadana. Queremos que cada cordobés pueda ser protagonista de la transición energética”, expresó Sergio Mansur, secretario de Planificación Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos. Y agregó: “Hoy estamos dando un paso más, apostando a modelos comunitarios que permiten que la energía renovable llegue a todos, sin distinciones, en el campo y en la ciudad, en un edificio o en un club de pueblo. La energía limpia debe ser un derecho, no un privilegio”.

Escribinos
Dejanos Tu Mensaje
La Radio 102.9
Hola!!
Dejanos tu Mensaje