Provinciales

Conferencia Climática Internacional: expertos y líderes debatieron sobre biodiversidad y adaptación

¡Compartir es demostrar interés!

  • Referentes del sector dialogaron sobre la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
  • Los panelistas coincidieron que un futuro global sostenible para las personas y la naturaleza es alcanzable, pero requiere cambios transformadores.
  • Latinoamérica tiene una voz influyente en el escenario climático global por su biodiversidad donde alberga cerca del 40% de las especies del planeta.

Este miércoles, en el marco de la Conferencia Climática 2025, se llevó a cabo la Sesión Plenaria de Biodiversidad. En el Salón Algarrobo del Centro de Convenciones Córdoba se realizaron dos paneles con referentes del sector para abordar las sinergias entre la mitigación de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.

El encuentro, encabezado por la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, tuvo como objetivo identificar desafíos compartidos, enfoques innovadores y propuestas de acción que fortalezcan la capacidad de respuesta de las comunidades ante el cambio climático. Además, impulsar un enfoque sistémico para la conservación de la biodiversidad.

En ese marco, se enfatizó que Latinoamérica tiene una voz influyente en el escenario climático global por su biodiversidad donde alberga cerca del 40% de las especies del planeta y ecosistemas esenciales como el Amazonas y los Andes. Su capital natural provee estabilidad hídrica, climática y económica.

Los disertantes expresaron que la pérdida de biodiversidad y el cambio climático se refuerzan mutuamente y que ninguno de los dos se resolverá con éxito si no se abordan de forma conjunta.

Elkin Velásquez, director regional de No Hábitat para América Latina y el Caribe manifestó que “esta es una cumbre muy importante en el camino que estamos recorriendo hacia la COP-30 en Brasil, en Belén. Y de aquí están saliendo posicionamientos que creo que alimentan el debate y la acción a nivel regional y a nivel global en materia de economía circular”.

Por su parte, Jhonnatan Gamboa, jefe de gabinete de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia expresó: “Quiero traer el ejemplo de nosotros que hicimos la COP de biodiversidad el año pasado en Cali y marcamos hitos muy importantes y uno de ellos es hacer pedagogía con los jóvenes y no solo con los jóvenes, sino con afrodescendientes, con los vecinos, con adultos mayores de la importancia que tiene nuestro territorio. Y yo creo que aquí también lo estamos viendo, la vinculación de niños y al público para que la gente apropie esa importancia que tenemos en biodiversidad y lo que tenemos que preservar”.

A su turno, Ignacio Lorenzo (Uruguay) del Banco de Desarrollo América Latina y Caribe destacó: “Realmente estoy muy contento por la energía y el compromiso que se vive en todas las salas llenas, con mucha gente muy activa participando, comprometida. Temas que son sumamente relevantes en un contexto además de crisis climática, que el cambio climático avanza con impactos muy fuertes. Y bueno, justamente trabajar en prepararnos mejor ante ese escenario es fundamental. Y en ese sentido, los gobiernos provinciales, nacionales, las ciudades tienen un rol cada vez más importante en poder generar esas condiciones de preparación y acción”.

Por último, los panelistas coincidieron que un futuro global sostenible para las personas y la naturaleza es alcanzable, pero requiere cambios transformadores con acciones rápidas y de gran alcance sobre la base de ambiciosas reducciones de emisiones. “Es momento de asumir compromisos concretos y transformar la visión de la naturaleza en una herramienta estratégica para la sostenibilidad”.

Participaron de la actividad Ignacio Lorenzo, Director de Asesoramiento Técnico en Biodiversidad y Clima del CAF, Elkin Velásquez, Representante Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe y Jhonnatan Gamboa, Jefe de Gabinete de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia.

Además, Victor Fratto; Pedro Jaureguiberry, Melisa Giorgis, Leo Galetto y Romina Torre.

Los moderadores fueron María Julia Reyna, Directora Ejecutiva ICLEI Argentina y Miguel Magnasco, Subsecretario de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba.