Educación

Educación secundaria: Junto a UNICEF, hubo un compromiso federal para fortalecer las trayectorias juveniles

¡Compartir es demostrar interés!

  • Ministras y ministros de nueve provincias, junto a UNICEF y equipos técnicos, intercambiaron estrategias para acompañar a los estudiantes secundarios a partir del uso de datos y la actualización de políticas educativas.
  • La formación docente, la vinculación con el mundo laboral y el seguimiento nominal de las trayectorias fueron ejes destacados del foro, que buscó garantizar aprendizajes inclusivos y sostenidos en todo el país.

La sede de UNICEF en Buenos Aires recibió a ministras y ministros de nueve provincias para reflexionar colectivamente sobre la educación de adolescentes y jóvenes, en el marco de la Agenda 2030.

La jornada hibrida convocó a las autoridades educativas de La Pampa, Misiones, Tucumán, Córdoba, Jujuy, Chaco, y a representantes de Mendoza, Río Negro y CABA, con el objetivo de compartir experiencias y estrategias para fortalecer las trayectorias escolares en el nivel secundario.

En la apertura, los ministros y ministras describieron los desafíos de sus jurisdicciones y remarcaron temas clave como la actualización curricular, la revisión de los regímenes académicos, la mejora de los resultados en titulación y egreso, y la articulación entre escuela y trabajo.

Horacio Ferreyra, ministro de Educación de Córdoba, enfatizó la necesidad de «desarrollar políticas a mediano y largo plazo que generen oportunidades y favorezcan el sostenimiento y actualización de la educación secundaria, promoviendo vínculos entre las escuelas y el sector productivo».

En este marco, también se expusieron los avances en sistemas de alertas tempranas implementados en Córdoba, Mendoza y Río Negro, que muestran cómo la información nominal puede contribuir a comprender las trayectorias escolares y a tomar decisiones efectivas para su acompañamiento.

En este sentido, Córdoba presentó el Sistema Provincial de Protección y Cuidado de Trayectorias Educativas.

“Este espacio es una oportunidad para que las provincias trabajen en red, se nutran unas a otras y consoliden estrategias que prioricen a los adolescentes como sujetos plenos de derecho”, destacó Andrea Fessia, subsecretaria de Educación.

Durante el segundo día del foro, los participantes profundizaron en la colaboración entre provincias y reforzaron la necesidad de que la educación secundaria dialogue cada vez más con los entornos laborales, como una herramienta para que los y las jóvenes sean protagonistas de su futuro.

Mayor información sobre el foro: https://oei.int/oficinas/argentina/noticias/la-educacion-de-los-as-adolescentes-y-jovenes-en-la-agenda-2030-cuarto-ano-consecutivo-del-foro-de-ministros-y-ministras-convocado-por-oei-y-unicef/