GlamSalud

Adicciones. Salud mental, el principal tema de consulta de los adolescentes cordobeses

¡Compartir es demostrar interés!

Los adolescentes cordobeses demandan información y orientación sobre diferentes temas que les preocupan pero principalmente sobre salud mental.

Este dato surgió de los primeros resultados que arrojó la implementación del asistente virtual “Botinaf” de la línea 102.

De las 350 consultas que hubo entre abril y julio, más de la mitad (188) se concentraron en salud mental y consumos, confirmando esta problemática como eje central en la demanda adolescente.

Históricamente el uso del servicio 102, “la línea de los chicos y las chicas”, tenía una fuerte perspectiva adulto céntrica. Según había indicado en la presentación la ministra de Desarrollo Humano de la Provincia, Liliana Montero, el año pasado menos del 3% de los llamados que ingresaron a la línea provinieron de chicos o adolescentes.

Es por ese motivo que desde la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de Córdoba (Senaf) decidieron avanzar en una herramienta de comunicación que los adolescentes utilicen.

De esta manera Botinaf (351-8120981) nació como una guía para cualquier ciudadano que quiera hacer una consulta o asesorarse sobre la posible vulneración de algún derecho.

Luego de poco más de tres meses de funcionamiento las consultas de niños, niñas y adolescentes treparon al 16,33% del total.

imagen dentro de la notaBotinaf es el asistente virtual de la línea 102. (Dean Lewins/AAP Image vía AP)

Otro dato interesante es la efectividad del asistente virtual en su objetivo de informar y orientar sobre los temas consultados: más del 96% de las demandas fueron resueltas sin intervención humana, con solo 10 derivaciones al equipo operador en todo el período.

Para Montero, gran parte de esta alta tasa de resolución, se encuentra en que el chatbot tiene incorporada bastante información de salud mental y consumo, violencias y maltratos, conflictos institucionales, convivencia y entorno escolar, entre otros.

imagen dentro de la notaReferentes socio afectivos para niños y adolescentes. Sarai comenzó como referente de niñas que vivían en hogares y hoy dos viven con ella, con una de las cuales está en trámites de adoptabilidad. Una de las chicas tiene 18 y la otra 13 por lo que la más. (Pedro Castillo / La Voz )

Además de contenido temático adaptado por edad, la herramienta orienta al usuario sobre espacios de acompañamiento, centros de salud o sitios donde denunciar alguna vulneración de derechos.

“Los primeros meses de la herramienta muestran un impacto positivo. Los jóvenes se hacen parte de esta interacción”, mencionó Montero.

La funcionaria entiende que el siguiente desafío es el mayor conocimiento del asistente virtual. Desde el ministerio de Desarrollo Humano se han realizado jornadas de difusión en 20 departamentos de la provincia. A futuro, tras un acuerdo con el ministerio de Educación, “Botinaf” será incluido en las propuestas del programa de Bienestar Educativo.

Perfiles de quienes consultan

El análisis demográfico indica que la mayoría de las personas que utilizaron la herramienta se identifican como mujeres (63%), seguidas por varones (26%), y un 11% que optó por otra identidad o no respondió.

En cuanto a la edad, se observa una tendencia creciente en la participación de adolescentes: en junio, el grupo de 13 a 17 años representó el 58% de las consultas, dato que se mantiene en julio.

Este comportamiento destaca la afinidad de las adolescencias con la modalidad digital de atención.

Motivos de consulta

Como adelantamos anteriormente más de la mitad de las consultas al “Botinaf” entre abril y julio se concentraron en la categoría Salud mental y consumos (188 casos).

En segundo lugar, se agrupan 71 casos de violencias y maltratos, incluyendo formas presenciales y digitales de agresión, con fuerte incidencia del entorno familiar y afectivo.

Los conflictos institucionales (54 casos) y los problemas de convivencia escolar (25 casos) también resultan significativos, mientras que 12 casos estuvieron vinculados a cuestiones de identidad, género o embarazo.

Este mapa temático permite ordenar las intervenciones y ajustar las estrategias de acompañamiento a las realidades que más están impactando en las adolescencias.

Escucha y acompañamiento

“Que los chicos y chicas estén pidiendo información sobre salud mental claramente es signo de una preocupación que viven. Recién ahora estamos viendo el impacto del aislamiento por el Covid. Ese encierro y falta de sociabilización repercutió en sus vidas y son los primeros en ponerlo sobre la mesa”, expresó Montero.

Liliana Montero. Ministra de Desarrollo Humano de Córdoba.

La psicóloga especialista Eugenia Moscardó reconoció como valioso que los adolescentes tengan un espacio en el cuál puedan acudir en búsqueda de información y orientación. Al mismo tiempo sostuvo que es necesario “prestar atención a qué está pasando con los contextos más cercanos, si ese entorno está preparado o disponible para que ellos se acerquen a expresarse, a poner en palabras, a consultar, a preguntar”.

“La adolescencia es una etapa compleja, donde hay muchos cambios biológicos, emocionales, psicológicos y sociales y de alguna manera se define la identidad con mucha intensidad. Por eso es necesario escucharlos y validar sus búsquedas. Debemos preguntarnos, quizás, por que los adultos no estamos pudiendo mirar a la adolescencia con sus características propias y con todo lo que el mundo actual los expone y a veces minimizamos sus necesidades”, agregó la especialista.

“La salud mental no puede esperar, hay una necesidad real. Debemos seguir trabajando en como seguimos dando respuestas desde políticas públicas”, sumó Montero.

En adelante, al menos en la ciudad de Córdoba, la intención es lograr un acuerdo con la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones de la Municipalidad de Córdoba para poder reconocer si esta interacción con el asistente virtual deriva o no en la asistencia a alguno de los centros de abordaje municipales.

LA VOZ