Pautas para evitar el Síndrome Urémico Hemolítico
Cada 19 de agosto es el Día Nacional de Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), enfermedad causada por el consumo de alimentos contaminados con bacterias, la más predominante Escherichia coli, que afecta especialmente a niñas y niños menores de 5 años y que puede ser mortal.
El SUH se caracteriza por una destrucción de glóbulos rojos (anemia hemolítica), descenso de plaquetas (trombocitopenia) y fallo en la función renal. Esta combinación puede generar complicaciones que afectan no solo a los riñones, sino también a otros órganos como el sistema nervioso central.
Cada 19 de agosto se conmemora el Día del Síndrome Urémico Hemolítico en homenaje al natalicio del Dr. Carlos Gianantonio quien contribuyó al diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad y el objetivo de esta fecha es lograr que la población conozca no solo los síntomas sino la prevención a través de una correcta manipulación de los alimentos y la importancia del lavado de manos.
En Argentina, el SUH es una enfermedad de notificación obligatoria. La detección temprana y la atención adecuada permiten una recuperación en la mayoría de los casos, aunque pueden persistir secuelas. Informarse, actuar a tiempo y adoptar medidas de prevención cotidianas son herramientas fundamentales para cuidar la salud, especialmente de los más chicos.
“La mayoría de los casos registrados en el país son provocados por una cepa de la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga (especialmente la E. coli O157:H7). Esta toxina daña los vasos sanguíneos, en particular los del riñón, lo que desencadena el cuadro clínico», explicó la Dra. Valeria El Haj.
Asimismo, añadió: «La infección se transmite a través del consumo de carne mal cocida, sobre todo picada, productos lácteos o jugos sin pasteurizar, frutas y verduras contaminadas, agua no segura o por una higiene deficiente de manos, utensilios y superficies. También es frecuente la transmisión de persona a persona entre niños, especialmente en espacios como guarderías o jardines».
Los síntomas suelen comenzar con una diarrea acuosa que puede volverse con sangre y a esto pueden sumarse vómitos, dolor abdominal, decaimiento, fiebre leve o ausente, palidez progresiva, disminución del volumen urinario y cambios en el estado de ánimo como irritabilidad o somnolencia. En los casos más graves, pueden presentarse convulsiones o trastornos neurológicos. Frente a cualquiera de estos signos, es fundamental consultar rápidamente con un profesional de la salud.
«El diagnóstico del SUH se realiza a través de estudios de sangre, que permiten detectar anemia y descenso de plaquetas, y análisis de función renal que evalúan niveles de urea y creatinina. También se solicita un coprocultivo para identificar la presencia de la bacteria. Si bien no existe un tratamiento específico, el abordaje incluye internación, control estricto de la función renal, hidratación intravenosa, y en casos severos, transfusiones o diálisis», dijo la especialista de Ospedyc.
Además, señaló: «Los niños pequeños, los adultos mayores y las personas con inmunocompromiso constituyen los grupos de mayor riesgo. Por eso, la prevención es importante. Cocinar completamente las carnes, evitar productos no pasteurizados, higienizar correctamente frutas, verduras, utensilios y superficies, y lavarse las manos frecuentemente, sobre todo luego de ir al baño, cambiar pañales o tener contacto con animales, son medidas fundamentales para reducir el riesgo de infección».
¿Cómo prevenir el SUH?
- Fundamental, el lavado de las manos con agua y jabón antes y después de comer, manipular alimentos, ir al baño o cambiar pañales. Los más chicos también deben hacerlo de forma frecuente
- Es imprescindible cocinar las carnes de manera completa hasta que no queden partes ni líquidos rojos o rosados
- Evitar siempre el contacto de la carne cruda con otros alimentos. Para cortar alimentos, no usar el mismo cuchillo o superficie (tablas, mesadas) utilizados para cortar carnes crudas sin antes lavarlos bien con agua y detergente
- Lavar bien las frutas y verduras
- Los lácteos deben comprarse y consumirse con adecuadas fechas de vencimiento y sin que pierdan la cadena de frío
- Siempre utilizar agua segura para beber, cocinar e higienizarse
- En la heladera, el pescado, el pollo y demás carnes crudas se deben guardar en estantes bajos y dentro de recipientes cerrados para evitar que los jugos contaminen o caigan en otros alimentos
- Evitar que los niños coman en puestos ambulantes o comidas rápidas como hamburguesas o panchos
- Cuidar que el agua de piletas y piletines se renueve con frecuencia, recordando el uso de productos para clorar
Con info de Cadena3