GlamSalud

SARAMPIÓN – Adelantan la segunda dosis de la vacuna – los nuevos plazos y desde cuándo rigen

¡Compartir es demostrar interés!

La caída en la cobertura de vacunas que los chicos deberían recibir antes de entrar a primer grado y el contexto de alza de brotes de sarampión en todo el mundo -incluyendo su importante asomo en Argentina– provocó que la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) recomendara algo que los ministros de Salud provinciales acaban de escuchar y, en consecuencia, adoptar: un cambio clave, con miras a 2026, en los tiempos del esquema tradicional de vacunación de la triple viral.

Se trata de la vacuna que combate tres virus especialmente importantes, si se miran las estadísticas de enfermedades prevenibles por vacunas de los últimos años: rubéola, paperas y sarampión. Según informó el Ministerio de Salud este lunes, “en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA)”, organismo que reúne a los titulares de las carteras sanitarias de las 24 jurisdicciones, “a partir de 2026, la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión se aplicará a los 18 meses” de vida, en lugar de hacerlo en preescolar, con los 5 años cumplidos.

Es decir que, si bien la primera dosis de la triple viral seguirá formando parte del combo de las vacunas que se aplican a los 12 meses desde el nacimiento, la segunda dosis (que oficia de refuerzo de la primera) se adelantará al año y medio de vida del bebé, en lugar de postergarse hasta el último año del jardín de infantes (o, según el caso, el comienzo de la primaria).

Consultados por los motivos de esta decisión, desde el entorno del ministro de Salud, Mario Lugones, dieron a entender que la llegada del sistema sanitario a las familias de chicos de 5 años es objetivamente más difícil que durante los dos primeros años de vida, cuando los controles médicos de rutina son mucho más frecuentes.

Hace tres semanas, Clarín viene solicitando los datos de cobertura de vacunación nacional de 2024, información que sí se proveyó a fines de 2023 (con los datos del año previo). Al cierre de estas líneas todavía se aguardaban las cifras, que aparentemente serán más difíciles de poner en cotejo con la serie histórica de vacunación, por el cambio (supuestamente para mejor, en términos de solvencia estadística, aunque esto estaría implicando demoras en la provisión de datos desde las provincias) que implicó incorporar la nominalización de las vacunas aplicadas en el país. Desde ahora estarán consignadas con nombre y apellido, lo que para el Ministerio y especialistas del sector dará mayor transparencia a los números.

Sarampión. Cuáles son los síntomas, quiénes se deben vacunar y cómo prevenirloSarampión. Cuáles son los síntomas, quiénes se deben vacunar y cómo prevenirlo

Sin embargo, datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) advierten que, mientras la cobertura de la dosis 1 de la antisarampionosa (o triple viral) para 2024 fue del 82,1% (levemente arriba que el 79,5% del año previo, y por debajo del 84,6% de 2022), la segunda dosis mostró una adherencia preocupante el año pasado.

Sólo el 46,37% de los chicos de 5 años la habría recibido, informa la OPS en base a datos oficiales. El dato es ocho puntos porcentuales por debajo de lo informado el año anterior, y la mitad respecto de la cobertura del 94% que -siempre según datos oficiales- se logró en 2022.

Argentina y el bajo control del certificado de vacunas

En este punto se podría abrir un capítulo paralelo, que es la ineficiencia del control de vacunas pediátricas en las escuelas al momento de realizar la inscripción de los chicos a primer grado; un tema que ocurre de manera despareja o nula, según el docente a cargo, el establecimiento y la provincia en cuestión.

Por lo pronto, las autoridades nacionales de Salud explicaron que “el objetivo de la decisión es asegurar una protección temprana y más efectiva y un aumento en la efectividad de la estrategia”, y aclararon que adelantar esta dosis era “una deuda que el sistema de salud argentino arrastraba desde hace años”.

Apelando a un argumento que esta administración suele imprimir, y que entremezcla urgencias sanitarias con fiscales, sumaron que este es un tema que “ningún otro gobierno quiso resolver”, dado “el costo que implicaba”.

Hay que ir a otro pasaje del comunicado para entender esa afirmación: “Con el cambio, la segunda (dosis) se adelantará a los 18 meses, lo que implicará la superposición de cohortes de niños vacunados entre 2021 y 2024 durante tres años y medio, y un incremento de 300.000 dosis respecto de la compra habitual”.

Sumaron que “estos insumos extra se financiarán íntegramente con el ahorro alcanzado a través de la optimización del proceso de adquisición de las vacunas antigripal estacional monovalente, pediátrica trivalente y adyuvantada trivalente, que generó una eficiencia en el gasto de entre el 5% y el 38% en el precio unitario de las dosis”.

En declaraciones atribuidas a la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, detallaron que la inversión estipulada asciende a 4,2 millones de dólares, que justamente “se financiarán con el ahorro logrado en la compra eficiente de la vacuna antigripal”.

Vacuna contra el sarampión: la edad de la segunda dosis

“La edad óptima para administrar la segunda dosis se basa en consideraciones programáticas para lograr mayor cobertura. Ante un contexto de circulación del virus en varios países de América, esta decisión disminuye el tiempo en el que los niños permanecen expuestos al contagio. La primera dosis brinda una protección del 80% y con la aplicación de la segunda dosis se alcanza una protección del 97%”, detalló la comunicación oficial. Según el Ministerio, Argentina y Cuba son los países de América Latina que más tarde vienen aplicando la segunda dosis.

Y, contra lo que se hubiera esperado escuchar un par de meses atrás, luego de la sintonía demostrada en la visita oficial del ministro de Salud estadounidense, Robert F. Kennedy Jr. (un reconocido promotor del cuestionamiento a las vacunas), la cartera que maneja Lugones aseguró en el escrito oficial difundido este lunes que “la vacuna contra el sarampión se utiliza hace 60 años” y que “ha demostrado ser segura y eficaz”.

“Con esta decisión, nuestro país se suma al conjunto de países de la región que ya adelantaron este esquema, fortaleciendo su capacidad de respuesta frente a la reintroducción del virus”, concluyeron.

CLARIN