Presencia regional en el VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales
La provincia de Córdoba está siendo sede del VI Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Mujeres Rurales – ENLAC-, que tendrá lugar del 23 al 27 de septiembre próximo, en el predio de la Asociación Gremial de Empleados de Comercio de Córdoba – AGEC- en Villa Parque Santa Ana.
El evento reune a 300 representantes de los países de la región que son parte de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y El Caribe -RedLAC- para compartir experiencias y fortalecer lazos en la lucha por la igualdad y el desarrollo sostenible, que permitan incidir para un cambio social que construya una sociedad más justa y con equidad de género.
El Gobierno de Córdoba acompaña este VI ENLAC en concordancia con la trayectoria de articulación previa y desarrollo de políticas destinadas a la población rural a través de los ministerios de Bioagroindustria y Desarrollo Social y Promoción del Empleo.
La convocatoria, que se realiza por primera vez en la provincia, se da en el marco del Decenio 2024-2034 impulsado por la Organización de Estados Americanos (OEA), con la consigna: “Sembrando nuestra lucha, cultivando derechos, construyendo la mundialización de la Declaratoria de la Década de las Mujeres Rurales por una vida digna para niñas, adolescentes y mujeres de los entornos rurales en las Américas y el Mundo”.
Participan mujeres de 17 países: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina (16 provincias).
Además, de representantes de organismos internacionales como CIM-OEA, PNUD, FAO, CAF, entre otros. Esta diversidad permitirá nutrir los debates y fortalecer la unidad en la diversidad geográfica y cultural de las diversas comunidades.
La Apertura del ENLAC 2025 fue el día martes 23 de septiembre, fecha en la que en Argentina se conmemora el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer, por la sanción en 1947 de la Ley 13.010 que reconoció el derecho al voto femenino.
Contó con la presencia de la presidenta de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y El Caribe, Luz Haro; la ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, Laura Jure; su par de Bioagroindustria, Sergio Busso; la secretaria de la Mujer, Claudia Martínez; y la subsecretaria de Agriculltura Familiar, Mariana Victoria Vigo; y de representantes del instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria –INTA-.
Los ejes temáticos que se abordarán durante los cinco días son los siguientes:
– Tierra, producción y trabajo
– Agua: Nacimiento, vida y muerte del agua
– Violencia, derechos e igualdad de oportunidades
– Comunicación comunitaria y TICs
– Participación ciudadana y política
– Cambio climático y afectaciones a la naturaleza y a la media y pequeña producción.