Derechos Humanos. Hallaron restos humanos en La Perla y por 70 días Antropología Forense buscará fosas comunes
La Justicia Federal de Córdoba informó que se encontraron restos humanos en proximidades del ex Centro Clandestino de Detención La Perla, que funcionó como centro de tortura y exterminio durante la dictadura en Malagueño, muy cerca de la ciudad de Córdoba.
El sitio donde se hallaron los restos se conoce como Loma del Torito. Según lo explicado ayer, la búsqueda en esa zona fue asistida con fotografías de 1976 y monitoreos aéreos. Así, se delimitó una zona de 10 hectáreas dentro del predio militar de 14 mil hectáreas que rodea a La Perla.
Hace cinco días comenzaron los trabajos de la nueva campaña del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y en esta primera aproximación, en una zona de “sedimentos alterados” se encontraron los restos de un fémur y partes de cráneos humanos: “Son indicios muy alentadores de que estamos trabajando en el lugar correcto”, indicó Silvana Turner, del equipo de investigadores.
El juez Hugo Vaca Narvaja, titular del Juzgado Federal Nº3, señaló que por 70 días continuarán las excavaciones y que el objetivo es hallar restos y luego proceder a la identificación de esas personas.
“Cuando uno encuentra los restos y los identifica, esa persona deja de ser un desaparecido y pasa a ser una persona asesinada. La tranquilidad de esos familiares y dar por terminado ese estado de incertidumbre es lo que me parece más importante”, indicó el juez, miembro de una familia cordobesa especialmente castigada por la dictadura cívico-militar.
Causa de 1998
Vaca Narvaja anunció estos avances en el marco del expediente 35009693/1998, iniciado a partir de la denuncia presentada por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, y familiares de desaparecidos.
A su vez, el juez confirmó que las tareas de excavación en el predio de La Perla comenzaron a principios de esta semana. En los trabajos también colaboran el Ejército, la Provincia de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba, con el aporte de recursos y equipamiento para realizar los trabajos de antropología forense.
Miguel Ceballos, secretario del Juzgado, recalcó que el hallazgo es parte de un trabajo que lleva dos décadas y del reclamo permanente de las familias de los detenidos desaparecidos. Se agradeció especialmente la colaboración del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba y de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia.
“Consideramos que estamos en el lugar correcto de búsqueda, pero el trabajo en esta fosa es incipiente. Sabemos del impacto que tiene la noticia para familias que hace 50 años que buscan a sus familiares”, indicó Ceballos.
En el auditorio había numerosos familiares de desaparecidos, que en los juicios escucharon testimonios sobre las atrocidades que ocurrieron en La Perla y que ahora podrían empezar a encontrar pruebas concretas, con la aparición de restos humanos.
La búsqueda ordenada por la Justicia incluye un trabajo de campo en amplios sectores en torno de La Perla, e incluso vuelos con exploración láser en el área, a los efectos de determinar la ubicación de posibles fosas comunes. En Loma del Torito se encontraron restos humanos a nivel bastante superficial, y donde ahora se profundizarán las excavaciones.
La ministra de Desarrollo Humano de la provincia, Liliana Montero, presente en la conferencia de prensa, señaló que se trata de un día histórico. “El compromiso del Gobierno de Córdoba con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia no es nuevo, es histórico. No hay posibilidad de que un país pueda avanzar si no puede duelar a sus seres queridos”, señaló.
Qué era La Perla: el sitio de exterminio más grande de Córdoba
La Perla se activó el 24 de marzo de 1976 en terrenos pertenecientes al Tercer Cuerpo de Ejército que estaban a la vera de la por entonces ruta 20 (hoy autopista), que une Córdoba Capital con Villa Carlos Paz.
Según el Archivo Provincial de la Memoria, se mantuvo en funcionamiento hasta finales de 1978. Se estima que por allí pasaron entre 2000 y 2500 personas, la mayoría desaparecidas. Durante varios procesos judiciales se confirmó que La Perla funcionaba como un centro clandestino de detención, tortura y exterminio.

La Perla se activó el 24 de marzo de 1976 en terrenos pertenecientes al Tercer Cuerpo de Ejército que estaban a la vera de la por entonces ruta 20 (hoy autopista), que une Córdoba Capital con Villa Carlos Paz.
Según el Archivo Provincial de la Memoria, se mantuvo en funcionamiento hasta finales de 1978. Se estima que por allí pasaron entre 2.000 y 2.500 personas, la mayoría desaparecidas. Durante varios procesos judiciales se confirmó que La Perla funcionaba como un centro clandestino de detención, tortura y exterminio.
Ayer se reiteró de manera insistente que el hallazgo es parte de una investigación que lleva dos décadas y que incluyó numerosas campañas del EAAF. En 2014 se hallaron restos humanos en la zona conocida como Los Hornos. Esta vez, durante el trabajo preparatorio se usó una tecnología ya empleada en la guarnición militar de Campo de Mayo, para tomar imágenes aéreas. Se consiguieron también fotografías del predio que tenía el Ministerio de Defensa de la época de la dictadura, que permitieron detectar posibles cambios en el terreno.
Se estima que los expertos del EAAF trabajarán en la zona durante 70 días. Estarán involucrados en la tarea también el Servicio de Antropología Forense del Instituto de Medicina Forense del Poder Judicial de la provincia de Córdoba y el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
El miércoles, estuvieron reunidos con los querellantes. En la reunión también participaron los integrantes de la fiscalía que integran Carlos Gonella y Facundo Trotta.
LA VOZ