Agro

Córdoba fue sede del 2° Foro y Encuentro de Biocombustibles e Infraestructura Sostenible

¡Compartir es demostrar interés!

  • El evento reunió a especialistas, académicos y representantes institucionales en torno a los desafíos de la transición energética.
  • Se desarrollaron tres bloques temáticos dedicados a infraestructura sostenible, nuevos vectores energéticos y materias primas para biocombustibles.
  • El ministro Fabián López destacó el compromiso provincial con la innovación y la articulación público-privada en la promoción de energías limpias.

El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, llevó a cabo el 2° Foro y Encuentro de Biocombustibles e Infraestructura Sostenible, una jornada que reunió a referentes del sector público, académico y empresarial para debatir sobre el desarrollo de bioenergías y la aplicación de materiales de bajo impacto ambiental en la obra pública y privada.

La apertura de la jornada fue encabezada por el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López. También estuvieron presentes la ministra de Ambiente y Economía Circular, Victoria Flores, el ministro de Bioagroindustria, Sergio Busso, el secretario de Economía Circular, Nicolás Vottero; el director provincial de Biocombustibles y Bioenergía, Mariano Santillán; el presidente de EPEC, Claudio Puértolas; autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), del CONICET, de la Agencia de Competitividad Córdoba y de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Córdoba (CAMARCO).

En su discurso de apertura, el ministro López remarcó que “Córdoba ha tomado la decisión estratégica de consolidar un modelo energético basado en la sustentabilidad, la eficiencia y la innovación tecnológica”, y subrayó la importancia de continuar fortaleciendo el trabajo conjunto entre los sectores públicos, privados y académicos.

Además, afirmó que “las bioenergías representan una oportunidad concreta para avanzar hacia un sistema más equilibrado y federal, que aproveche los recursos de cada territorio y genere empleo de calidad en las economías regionales”.

A su turno el ministro Busso enfatizó la necesidad de aumentar el corte de biocombustibles, argumentando que es clave para generar empleo y valor agregado en la provincia, y señaló: “Córdoba lidera la producción de maíz y soja. Transformamos el 20% de lo que producimos, mientras que otros países como Brasil transforma el 80%».

Es necesario aumentar el corte de biocombustibles porque tiene un impacto directo en la producción, el empleo y el ambiente.

Significa más valor agregado en origen, más trabajo en nuestras plantas y una matriz energética más limpia y federal. Un punto de corte que aumentemos en la ley es una Bio4 que se podría hacer y eso significa 200 puestos de trabajo directo”.

Por último, la ministra Flores destacó “la importancia de fortalecer una matriz energética más limpia, capaz de generar empleo, innovación y oportunidades para las y los cordobeses y de esa manera poder seguir siendo un motor productivo cuidar la casa común”.

El encuentro, que contó con más de 150 asistentes, se desarrolló en las facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), Matemática, Astronomía, Física y Computación (FaMAF) y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba, donde se llevaron adelante tres bloques de intercambio y reflexión.

El primer bloque, “Infraestructura Sostenible”, abordó los desafíos de la planificación, el diseño y la construcción con materiales de baja huella de carbono. Participaron especialistas en microbiología, estructuras civiles, gestión empresarial y arquitectura pasiva, quienes compartieron experiencias sobre innovación tecnológica y sustentabilidad aplicada a la obra pública.

El segundo bloque, “Nuevos vectores energéticos para una transición energética sostenible”, reunió a investigadores, docentes y representantes del sector productivo, que expusieron sobre los avances en biogás, biometano, biodiésel y generación bioeléctrica en la provincia.

Por último, el tercer bloque, “Materias primas para el desarrollo de biocombustibles”, puso el foco en la valorización de residuos agroindustriales, la eficiencia en el uso de los recursos y las oportunidades de crecimiento de la economía circular.

Con una amplia participación de profesionales, estudiantes y actores del sector energético, la jornada reafirmó el rol de Córdoba como referente nacional en la promoción de las bioenergías y la infraestructura sostenible.

El Gobierno de la Provincia de Córdoba continúa impulsando políticas públicas que promueven la transición energética, la innovación tecnológica y la sustentabilidad como ejes del desarrollo provincial.