Educación

Los libros de Ebe Baima Cerri que desentrañan la historia de los pueblos originarios del noreste cordobés

¡Compartir es demostrar interés!

Se denominan “Tras las Huellas Originarias del Noreste Cordobés” e “Improntas Ancestrales, herederos de historias” y fueron presentados por la autora este jueves en la Biblioteca de Morteros

 

En la tarde-noche del jueves se llevó a cabo en la Biblioteca Popular Cultura y Progreso de Morteros una actividad sobre los pueblos originarios y la presentación de dos libros de Ebe María Baima Cerri: “Tras las Huellas Originarias del Noreste Cordobés” e “Improntas Ancestrales, herederos de historias”

Las obras contaron con aportes investigativos de la Red de Archivos Históricos del Noreste Cordobés, Ediciones Miguel Peiretti.

La escritora explicó que “uno de los libros es un anexo del principal. El otro es un libro de historia que estoy presentando en diferentes lugares y escuelas porque una parte del libro es según lo que dicen las crónicas españolas, según lo rescatado de distintas autoras, y a mí me interesaba conocer la historia del otro lado de la vereda”.

Con ese objetivo Baima emprendió la tarea de visitar las comunidades indígenas. “He visitado unas seis o siete comunidades y pienso seguir el año que viene porque hay muchas historias que escuchar”, admitió la escritora mencionado que “hay comunidades que han recuperado documentos desde el año 1760”.

Baima contó que “el libro me llevó tres años, tres años y medio pero mucho tiempo en la Pandemia, donde me mandaban material de la Universidad Nacional de Córdoba, Carlos Ferreyra director del Museo de Sinsacate me mandó material, tenía varas paginas interesantes aparte de recorrer los museos de la zona, los archivos históricos”

“Pienso que cuando el Arzobispado abra sus puertas y no tenga que solicitar tantos turnos se van a descubrir muchas cosas más que las que se han conocido respecto al trato que recibieron los indígenas, por qué perdieron su lengua, su vocabulario, que es lo más triste porque quedan muy pocas palabras y hay otras que no sabemos qué significan”, dijo

Apasionada por redescubrir la historia de las poblaciones indígenas, Baima admitió que “a este libro que hice hace tres años, tendría que agregarle cosas nuevas como por ejemplo que los Incas estuvieron en la provincia de Córdoba y en la fundación de la ciudad de Córdoba con el conquistador español”.

Sobre este dato tan importante y poco conocido, manifestó que “los comechingones se mestizaron con los incas pero no lo quieren reconocer, los comechingones dentro de las comunidades que hubo en Córdoba siempre fueron los mas rebeldes, muchos no quieren reconocer la bandera wiphala que es la bandera de todos los indígenas americanos porque viene de Perú, de los Incas”

“Los incas eran un imperio muy grande, y abrieron cuatro caminos hacia todos los puntos del continente Americano porque la idea era formar un solo imperio con todas las comunidades indígenas existentes y se han encontrado sobre todo en el noroeste de la provincia restos arqueológicos que eran propios de los Incas pero existía la duda si habían llegado a Córdoba”, informó Baima agregando un dato: “En las pinturas que se hicieron en la Fundación de Córdoba está un jefe Inca”

La investigadora manifestó que “Córdoba capital tiene el 75 por ciento de sus habitantes con sangre indígena, no solamente de los comechingones y sanavirones, sino también de los pampas, tobas, mocovíes, porque las comunidades no luchaban entre sí, sino que tenían convenios y tratos, respetaban sus territorios pero cuando llegaron los conquistadores fueron los comechingones los que más le hicieron frente, los más rebeldes”

 

“La tonada cordobesa y el cuarteto vienen de los comechingones”

La investigación que emprendió Baima arrojó algunos datos reveladores. “La tonada cordobesa viene de los comechingones y el cuarteto cordobés, los movimientos del cuarteto cordobés vienen del baile que hacían los chamanes cuando fumaban el cebil”, narró.

Explayándose en este sentido, contó que “el cebil es una planta alucinógena, los chamanes aspiraban con unas pipas especiales las semillas molidas y comenzaban sus movimientos comunicándose con los dioses y los movimientos que hacen corresponden a los animales: en el cuarteto hacemos el trencito que es la serpiente, movimientos de brazos que son las alas de los pájaros, entre otros”

 

Ambas ediciones se agotaron

“Tras las Huellas Originarias del Noreste Cordobés” cuenta con fotografías y mapas que pueden ser utilizados para las diferentes escuelas ya que permiten su ampliación sin perder calidad.

El otro libro “Improntas Ancestrales, herederos de historias”, Construyendo el futuro es un complemento en la que mediante testimonios de integrantes de la Comunidad Ticas, Pueblo Comechingón, recopila documentos e investigaciones en la que rescata la identidad de los originarios pobladores.

Ambos agotaron su segunda edición, mostrando el interés en conocer la historia de los pueblos originarios.

Al finalizar la presentación, hubo intercambios de libros entre la escritora y la Biblioteca Popular Cultura y Progreso de Morteros

EL TIEMPO MORTEROS