Salud

Argentina formalizó su salida de la OMS: qué impacto puede tener esta decisión

¡Compartir es demostrar interés!

Argentina notificó formalmente su decisión de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS) mediante una carta firmada por el canciller Gerardo Werthein el 25 de febrero pasado. La información fue revelada esta semana en Ginebra, durante la 78° Asamblea Mundial de la Salud, donde la ausencia de una delegación argentina fue notoria y provocó desconcierto entre los asistentes.

El retiro fue argumentado por el Gobierno nacional como una acción en defensa de la soberanía sanitaria. En declaraciones difundidas por voceros oficiales en febrero, se responsabilizó a la OMS por haber promovido políticas de confinamiento durante la pandemia de Covid-19: “Las cuarentenas provocaron una de las mayores catástrofes económicas de la historia mundial y, acorde al estatuto de Roma de 1998, el modelo de cuarentena podría catalogarse como un delito de lesa humanidad”.

El Ejecutivo consideró que la OMS respaldó medidas adoptadas por la gestión anterior que resultaron perjudiciales para el país. “En nuestro país, la OMS respaldó a un gobierno que dejó a los niños fuera de la escuela, a cientos de miles de trabajadores sin ingresos, llevó a comercios y PyMEs a la quiebra, y aún así nos costó 130.000 vidas”, plantearon desde Casa Rosada.

Reacciones y consecuencias del retiro

La medida fue recibida con preocupación en el ámbito internacional, especialmente por las implicancias que podría tener sobre el acceso a vacunas, la asistencia técnica y la cooperación sanitaria global. La periodista especializada Natasha Niebieskikwiat, quien cubrió la Asamblea para el diario Clarín, describió la reacción como un “revuelo” entre los representantes de distintos países.

El analista internacional Bernabé Malacalza expresó su alarma a través de redes sociales al señalar: “Silla vacía. Ayer Argentina estuvo ausente en la aprobación del nuevo Tratado Mundial para Prevención de Pandemias de la OMS. Fue el único país del Sur Global en no apoyarlo. Ningún medio argentino cubrió esto hoy”.

El documento que notificó la salida del organismo aún debe pasar por una evaluación interna de la Asamblea, que podría posponer su entrada en vigencia hasta 2026, dado que el tratado constitutivo de la OMS no contempla mecanismos específicos para la renuncia de un Estado miembro. Esta indefinición abre un período de incertidumbre sobre el estatus de Argentina dentro del sistema sanitario internacional.

Además del retiro formal, la nueva política exterior sanitaria argentina quedó en evidencia con la ausencia de representantes en la reciente aprobación del Tratado Mundial para la Prevención de Pandemias, una iniciativa impulsada por la OMS tras la crisis del Covid-19. Argentina fue el único país de su región que no participó ni respaldó el acuerdo.

La medida se da en un contexto donde otras potencias, como Estados Unidos, también expresaron reservas sobre su permanencia en la OMS. En 2020, el expresidente Donald Trump había iniciado un proceso de salida que fue revertido por Joe Biden al asumir en 2021. Sin embargo, en enero de 2025, Trump notificó nuevamente su intención de retirarse del organismo, si bien aún no se concretó.

Con esta decisión, Argentina inicia un camino inédito en materia de salud global, al quedar fuera de una de las principales plataformas de cooperación científica, asistencia técnica y vigilancia epidemiológica del mundo. La evolución de este proceso será seguida de cerca por organismos internacionales y por actores del sistema sanitario nacional.

Escribinos
Dejanos Tu Mensaje
La Radio 102.9
Hola!!
Dejanos tu Mensaje