Expo Rural Palermo – Diálogo, articulación y confianza con los socios comerciales, la clave para volver a mejorar las relaciones internacionales
El sábado 19 de julio, durante el tercer día de la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional tuvo lugar la Jornada de las Cámaras Binacionales, organizada por el Ateneo de la Sociedad Rural Argentina y el Grupo Joven del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Durante el evento se destacaron las ventajas que posee el campo argentino para posicionarse como potencia agroindustrial en el mundo.
Mario Gramisu, director de la SRA a cargo del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Institucionales de la entidad, explicó que la Exposición Rural de Palermo no es sólo una feria del campo, sino que es una «vidriera del potencial productivo de nuestro país y una expresión viva de nuestra cultura de trabajo: un punto de encuentro entre la tradición y la innovación».
Gramisu explicó que la jornada tenía como objetivo abrir espacios de diálogo entre el sector agroindustrial argentino y la cámara que representa a los principales socios comerciales.
«Argentina se ha abierto al mundo, pero esa integración no es un destino automático, es una construcción colectiva que requiere confianza, previsibilidad, y sobre todo, una visión compartida. El comercio exterior es hoy más que nunca una herramienta clave para el desarrollo de nuestro valor agregado», explicó.
Por su parte, Fernando Brun, secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, dijo que el agro es una «tradición innovadora».
El diplomático hizo hincapié en que los productos argentinos llegan al 70% del mundo y confirmó que actualmente el Gobierno está tramitando 45 negociaciones ligadas al acceso de más de 200 productos en su mayoría agroindustriales.
«El campo aporta entre el 17 y el 23% del PBI. Estamos hablando de más del 50% de nuestras exportaciones, 14% de las empresas del país y 19% de los empleos formales de la Argentina. El 82% del ingreso neto de divisas, más de 30 mil millones de dólares, corresponden al agro», describió.
«Estamos viendo las negociaciones económicas de la Argentina con una visión renovada y una determinación política de avanzar hacia esquemas de libre comercio como forma de insertarnos de manera efectiva en cadenas globales de valor a nivel internacional», explicó.
El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales
Carola Ramón, vicepresidente del CARI, explicó que: «En un mundo que atraviesa grandes transformaciones económicas, tecnológicas, geopolíticas, el sector agroindustrial es clave y la Argentina tiene mucho para ofrecer: capacidad productiva, talento humano, innovación tecnológica y una vocación histórica de integrarse al mundo».
Por último, se presentó un Informe de coyuntura por Nicolas Ginatta, economista del Instituto de Estudios Económicos de la SRA y Sofía del Carril, miembro del CARI, profesora y directora de la Maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Austral.