Educación

UTN San Francisco – Rubén Piacentini abrió la agenda pública de la RPIC 2025 con una charla sobre cambio climático y contaminación

¡Compartir es demostrar interés!

En el marco de las actividades de extensión de la XXI Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control (RPIC 2025), este miércoles 17 de septiembre se realizó una charla abierta en la Tecnoteca de San Francisco a cargo del físico Rubén D. Piacentini, una de las voces más reconocidas en el país en el estudio del cambio climático y la contaminación atmosférica. La actividad fue organizada por nuestra Facultad Regional y contó con el apoyo de la Municipalidad de San Francisco, a través de la Secretaría de Vinculación Educativa, Tecnológica y Productiva.

Piacentini es investigador superior de CONICET en el Instituto de Física Rosario, y profesor honorario de la Universidad Nacional de Rosario, y llevó adelante la disertación titulada “Cambio climático y contaminación atmosférica: ¿Qué nos informan los datos satelitales y terrestres?” que integró el cronograma oficial de la RPIC 2025 y tuvo como objetivo acercar la ciencia a la comunidad mediante un enfoque claro y accesible.

La propuesta contó con una nutrida asistencia que incluyó a estudiantes, docentes, profesionales y público general. Por parte de nuestra Facultad Regional estuvieron presentes el Decano, Ing. Alberto Toloza; el Secretario de Ciencia y Tecnología, Dr. Diego Ferreyra; y el Director del Departamento de Ingeniería Electrónica, Ing. Gastón Peretti.

Durante la charla, Piacentini presentó evidencia científica que demuestra cómo las emisiones de gases de efecto invernadero, en particular el dióxido de carbono, están modificando el clima global. “El cambio climático es real, eso es lo que vinimos a mostrar: bases científicas del cambio climático. Y después, la segunda pregunta que respondimos es quiénes son los responsables. Son los gases de efecto invernadero que generamos nosotros, los humanos. Uno de los más fácilmente detectables es el dióxido de carbono, que se genera, por ejemplo, por andar en auto».

Por otro lado, Piacentini explicó cómo se utilizan sensores satelitales y estaciones terrestres para monitorear el estado del clima y del aire, y detalló los efectos adversos que tiene la contaminación atmosférica en la salud humana: “La contaminación del aire es la causa ambiental que más muertes prematuras provoca. En lugares muy contaminados, la expectativa de vida es sensiblemente menor que en otros”.

Además de presentar datos, el investigador insistió en la necesidad de adoptar medidas urgentes en todos los niveles: desde el diseño de viviendas más eficientes hasta cambios estructurales en la matriz energética. “Tenemos que transicionar a energías más limpias. En la Universidad Nacional de Rosario estamos dictando una Maestría en Transiciones Energéticas para América Latina y el Caribe, que el próximo año será global. Es clave capacitar a quienes hoy trabajan en energías contaminantes”, sostuvo.

La propuesta también incluyó una actividad interactiva donde el público pudo trabajar con sus celulares sobre pronósticos climáticos y medidas preventivas, conectando la teoría con la práctica.

RPIC se extenderá hasta este viernes 19 de septiembre. Reúne a investigadores, ingenieros, profesionales de la industria y estudiantes, con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos y desarrollos innovadores en ingeniería. Se realiza cada dos años, con la participación de destacados investigadores, docentes y estudiantes de las universidades nacionales de todo el país. El encuentro cuenta con más de 160 inscriptos, con más de 150 trabajos presentados.