La Libertad Avanza. Córdoba se pintó de violeta y Schiaretti quedó lejos de Roca
Córdoba volvió a sonreírles a Javier Milei y a La Libertad Avanza. El mapa de la provincia se pintó anoche de violeta en casi toda su extensión, con la salvedad de siete departamentos de los 26, ubicados en el noroeste provincial y ganados por Provincias Unidas. El resto fue todo para los libertarios.
En una disputa en la que el Panal aseguraba que al ganador le sería imposible cosechar más del 40 por ciento de los votos, Milei lo hizo posible y superó esa barrera.
El desconocimiento de Gonzalo Roca y de buena parte de la lista libertaria no fue determinante, como se especuló. Al revés, pareció que esa impopularidad hizo más nítida la figura del jefe del Estado, que incrementó el porcentaje de votos respecto de las Paso y las generales de 2023.
El 42,3 obtenido por la boleta de La Libertad Avanza es un respaldo contundente de esa porción de cordobeses al rumbo del líder libertario. En las primarias de hace dos años, Milei había cosechado 34,1 por ciento. Y en la primera vuelta logró 33 por ciento.
De los 21 departamentos en los que se impuso Milei, en la mayoría estuvo por encima de los 40 puntos. Los tres con el color violeta más intenso fueron Río Segundo (45,05%), el populoso Colón (44,72%) y el determinante Capital (44,18%).
El margen que Milei y Roca le hicieron a Schiaretti es holgado: 14 puntos a nivel general. En Capital ese margen se amplió a casi 19 puntos. Provincias Unidas apenas logró el 25% de los votos en el principal departamento de la provincia. Anoche ya se escuchaban pases de facturas hacia el intendente Daniel Passerini por ese resultado adverso.
Los guarismos de este domingo establecieron un reparto de bancas cordobesas que parecía impensado para los libertarios. De las nueve en juego, La Libertad Avanza se alzó con cinco, lo que representa el avance más grande en Córdoba desde que la fuerza se constituyó hace apenas dos años. El crecimiento es exponencial.
Bancas con dueños
Esa expansión electoral enfrentó -y superó con creces- la dificultad extra que significaba para la propuesta nacional chocar contra el tres veces exgobernador Juan Schiaretti. También ese escollo fue superado por amplio margen.
La boleta de Provincias Unidas no logró el tercio de los votos. Quedó en 28,3 por ciento.
Schiaretti destacó anoche haber sumado una butaca en la Cámara Baja, en una manera de interpretar los resultados que buscó aplacar el sentimiento amargo imperante en el Gobierno provincial de no haber podido cubrir las expectativas.
Para Provincias Unidas, la derrota ante los violetas representa poner entre signos de preguntas la potencialidad de ese nueva construcción de la que son parte seis gobernadores de tres partidos políticos.
Con su 8,3 por ciento, Natalia de la Sota logró su cumplido: seguirá en el Congreso y su proyecto político escindido del PJ provincial podrá carretear, aunque quedó claro que para volar aún le falta. Es un primer paso promisorio para una estructura que enfrentó al oficialismo provincial.
De todos modos, en Defendamos Córdoba había una expectativa de estar por encima de los 10 puntos, algo que de haberse concretado la hubiera puesto a De la Sota en un escalón por encima del que finalmente quedó.
En el Centro Cívico había plena consciencia del riesgo que representaba electoralmente la canasta de la hija del exgobernador José Manuel de la Sota.
Decepcionante, en cambio, fueron los comicios este domingo para fuerzas con historia en Córdoba. El desempeño de la propuesta de la Unión Cívica Radical marca un piso histórico. Ramón Mestre terminó quedándose con una candidatura que concluyó vacía. Sin apoyo ni respaldo de la conducción partidaria, el 3,2 por ciento del tablero final es histórico por lo estrepitoso. Por primera vez, el radicalismo de Córdoba se queda con las manos vacíos en el reparto de bancas.
Un panorama parecido se cristalizó con el resultado en las huestes del kirchnerismo provincial. Pablo Carro apenas superó el 5 por ciento.
El PRO cordobés confirmó lo que todos sabían: sin Macri, es una cáscara vacía.
También fue malo el desempeño del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad. Liliana Olivero apenas logró 2 puntos, en una clara involución de la propuesta de izquierda.
Otro que tuvo un domingo amargo fue Aurelio García Elorrio (Encuentro por la República), castigado por la polarización y el voto que comparte con los libertarios.
Otra vez, lo nacional por encima de lo provincial
Como sucede desde 2015, el electorado de Córdoba volvió a mostrar que en los comicios de medio término sintoniza con las propuestas nacionales.
Sucedió primero con Mauricio Macri con Cambiemos, luego con Juntos por el Cambio y desde 2023 con Milei. La última alegría para una fuerza provincial se produjo en 2013, con Schiaretti ganando esos comicios aunque con un guarismo discreto: 26,6 por ciento.
El voto cordobés respetó este domingo su tradición de ponerse en modo provincial cuando lo que está en disputa es el Panal y en modo nacional cuando es el Congreso el que se pone en juego.
Aunque incomparable con el 74% que obtuvo Milei en el balotaje de 2023, el resultado de anoche ratifica la conexión entre la propuesta libertaria y el electorado cordobés. Milei y Roca fueron mucho más que Schiaretti.

