Salud

Fuerte salto en los contagios: por cada diagnóstico de VIH, hay cinco de sífilis

¡Compartir es demostrar interés!

“Lamentablemente, por cada diagnóstico de VIH tenemos cinco de sífilis”. La frase es de Miguel Pedrola, director científico de AIDS Healthcare Foundation (AHF) para Latinoamérica y el Caribe, apenas enterado de que el Ministerio de Salud acababa de informar este lunes un fuerte aumento de los casos de sífilis en el país: un 38,5 por ciento en los últimos tres años.

Esta infección bacteriana de transmisión sexual registra su primera epidemia en Europa a fines del siglo XV. Y aunque la afección viene de muy larga data y se sabe muy bien cómo controlarla y tratarla, sigue siendo un grave problema de salud pública. Tanto que en los últimos años ha habido una aceleración de los contagios.

Entre 2007 y 2010 las notificaciones habían experimentado un descenso sostenido. Pero desde 2011 se inició una etapa de incremento constante. La aceleración comenzó hace una década, en 2015. Entre 2015 y 2019 el número de casos notificados se triplicó. Luego, durante 2020 y 2021, en coincidencia con la pandemia de Covid-19, se verificó una disminución significativa en la cantidad de notificaciones, atribuible a la cuarentena.

A partir de 2022 se retomó la tendencia ascendente con una nueva y marcada aceleración en los dos últimos años analizados. En 2023 se superó los 30.000 casos anuales por primera vez desde el inicio de la serie, y en 2024 se alcanzó el valor más alto registrado hasta el momento, con un total de 36.917 casos notificados a nivel nacional. Este número representa un aumento del 38,5 por ciento respecto de 2022.

Sin embargo, es muy probable que en 2025 exista un nuevo récord. Durante las 44 semanas epidemiológicas transcurridas en el presente año, ya se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia un total de 36.702 casos de sífilis en población general, lo que representa un incremento del 20,5 por ciento respecto del mismo período de 2024.

La mayor incidencia de la enfermedad, por grupo etario, se focaliza entre los 15 y los 39 años, blanco que representa el 76 por ciento del total de casos. Y el rango en el que se observaron las tasas más elevadas, según el informe oficial publicado en el último Boletín Epidemiológico Nacional, corresponde al segmento de 20 a 24 años.

La falta de prevención

En diálogo con Clarín, Pedrola agregó otro dato: “El 40 por ciento de las personas con resultado positivo de VIH tiene un resultado positivo de sífilis. De ese 40 por ciento, el 20 por ciento tiene que ver con que en algún momento tuvo sífilis. Pero el otro 20 por ciento está coinfectado. Lamentablemente tiene que ver con falta de campañas de prevención de uso del preservativo”.

Pedrola advirtió que hoy existe medicación preventiva para el VIH, pero ese recurso no engloba a las otras infecciones de transmisión sexual, como la sífilis. Hay una estrategia de dar doxiciclina de 200 miligramos hasta las 72 horas posteriores a haber tenido una relación de riesgo -lo que disminuiría el número de diagnósticos de sífilis-, pero todavía no se está llevando adelante desde la salud pública en Argentina”.

El experto agregó: “Tenemos que volver a pensar en el preservativo y sobre todo hacer fácil el acceso al mismo, para que éste esté en el lugar de la relación sexual. Cuando digo eso, me refiero no en el hospital, sino en el lugar en que la persona va a tener relaciones sexuales y pueda acceder a este método de prevención”.

¿Qué está haciendo el Ministerio de Salud ante este escenario difícil? En un comunicado, desde las oficinas lideradas por Mario Lugones señalaron que “la cartera sanitaria nacional viene trabajando con las jurisdicciones para fortalecer la vigilancia epidemiológica y la sistematización de información a fin de anticipar escenarios para la toma de decisiones oportunas”.

FUENTE: Clarín.