En pleno rebrote de casos de Covid hay un problema con la vacuna de Pfizer – Uno de cada cuatro son positivos
¡Compartir es demostrar interés!
Una de cada cuatro personas que hoy son atendidas en las guardias con síntomas gripales tiene Covid, según las estadísticas de positividad oficiales conocidas en las últimas horas. Es el triple que hace un mes. En este contexto, ya son varias las provincias que están esperando -sin fecha cierta- que un nuevo lote de vacunas del laboratorio Pfizer sea distribuido por el gobierno nacional.
La primera provincia que reclamó esta semana por la falta de entrega de vacunas fue Formosa, pero luego otras plantearon que atraviesan un déficit similar. Si bien hoy la demanda de vacunas por parte de la población ha bajado considerablemente, la indicación oficial sigue siendo la de renovar la inmunidad periódicamente.
La recomendación del Ministerio de Salud de la Nación es que la población se aplique al menos un refuerzo anual, sobre todo los grupos de riesgo, como los que poseen alguna comorbilidad o los adultos mayores, tal como ocurre con la vacuna de la gripe.
Para el resto de la gente, el problema hoy no es tanto la fase aguda de la enfermedad -que suele transitarse de manera bastante similar al de una gripe- sino las posibles secuelas que el Covid puede dejar a largo plazo en aquellos que sufren la infección.
En ese contexto, desde las provincias creció en las últimas horas un reclamo por la escasez de vacunas. Iris Aguilar, responsable del programa de vacunación de Mendoza, le dijo a Clarín: “Estamos a la espera de distribución. Quedará algún frasco. Pero además lo que hay ya se vence este 21 de noviembre”. Y agregó: “Hay provincias que hace meses que no tienen dosis. Y no hay fecha de entrega. No tenemos información”.

La situación no es pareja en todas las provincias, ya que en Tucumán, por ejemplo, aseguraron a este medio que por ahora tienen disponibilidad de vacunas. En Misiones respondieron que les quedan algunas dosis del laboratorio Moderna y que están a la espera de la entrega del nuevo lote de Pfizer.
En la provincia de Buenos Aires, en tanto, señalaron: “Queda poco. Nación no está entregando. Se supone que tiene una compra en curso pero no nos confirman cuándo entran”. También se le preguntó a la Ciudad de Buenos Aires cuál es la disponibilidad actual de vacunas contra el Covid, pero hasta el cierre de esta nota no pudieron brindar la información.
La explicación del Gobierno
Clarín consultó al Ministerio de Salud para saber cuál es el motivo del inconveniente: “Existe una demora administrativa en la liberación de un lote de vacunas que ya se encuentra en el país. Se está trabajando con los organismos competentes para agilizar su distribución”. Al indagar en qué consiste esa demora administrativa, las fuentes prefirieron no dar detalles.
Desde Formosa, la directora de Epidemiología, Claudia Rodríguez, había atribuido la demora a que el lote de Pfizer en cuestión se encontraría trabado en la Aduana. Sin embargo, fuentes de la Aduana consultadas por este medio dijeron que el problema no estaría ahí, aunque tampoco abundaron en dónde radicaría el problema.
Fuentes de la industria al tanto de la situación deslizaron que la demora estaría relacionada con el status legal que hoy tiene la vacuna de Pfizer en el país, ya que al parecer continúa con el mismo registro de emergencia que obtuvo en el comienzo de la pandemia, un escenario epidemiológico que ya ha quedado atrás.
En otros países como Estados Unidos, por ejemplo, el fármaco cuenta con su registro definitivo en la FDA desde hace varios años. Clarín consultó a fuentes del laboratorio sobre este tema burocrático, aunque en lo inmediato no se pudo obtener una respuesta satisfactoria.
Según datos oficiales del Registro Nacional de Vacunación Nominalizado (Nomivac), en los últimos tres años (desde comienzos de 2023 hasta el último 10 de noviembre) fueron aplicadas en Argentina 5.847.254 vacunas contra el Covid. El contraste de la demanda a través del tiempo es elocuente: 3.792.462 dosis administradas en 2023; 1.711.503, en 2024; y apenas 343.289 en 2025.
De esa última cantidad, en lo que va del presente año fueron aplicadas más dosis de Moderna que de Pfizer: 194.196 y 149.093, respectivamente. A medida que avanzó el año, el descenso de aplicaciones de Pfizer quedó más en evidencia. Si se toma sólo el segundo semestre, fueron 68.155 dosis de Moderna y sólo 124 unidades de Pfizer. Y en el último mes, 4.670 contra 6.
CLARIN

