GlamProvinciales

Preocupa en Córdoba el aumento de casos de bebés con sífilis congénita

¡Compartir es demostrar interés!

En Córdoba, como en el resto del país, aumentaron en los dos últimos años los casos de sífilis congénita, una severa infección que se previene con atención primaria.

Gabriela Barbás, secretaria de Prevención y Promoción de la Salud, explicó que es una enfermedad olvidada por la población y los equipos de salud. Y la comparó con el distinto impacto que tuvo en la pandemia el virus de la inmunodeficiencia humana: “Las tasas de transmisión materna de VIH se mantuvieron estables, tal vez por la historia del virus, algo que el mundo entero y la industria se han encargado de ponerlo en valor. Con la sífilis pasó todo lo contrario”.

La sífilis es una infección provocada por la bacteria Treponema pallidum, que los bebés adquieren por transmisión materno infantil. En ese caso pasa a llamarse “sífilis congénita”, un indicador sensible.

En ascenso
En ascenso

“Por un lado, es un termómetro de cómo está circulando la infección en la comunidad. Por otra parte, es un reflejo del fracaso en el sistema de salud. Si hay transmisión sexual, puede haber mujeres con sífilis en el embarazo. Pero si se diagnostican y tratan adecuadamente, no deben nacer niños con sífilis congénita”, enfatizó Marcelo Vila, consultor de VIH, hepatitis, tuberculosis e ITS en OPS/OMS Argentina.

Tuberculosis: otra acechanza a la pobreza

EN CIFRAS

Los datos fueron actualizados la semana pasada en el Congreso Provincial de Infectología. En esa ocasión, autoridades sanitarias provinciales informaron que, en lo que va del año, 358 bebés nacieron en Córdoba con sífilis congénita. La cifra representa un incremento del 68 por ciento en relación a 2020 (cuando se reportaron 213 casos) y del 377 por ciento en comparación con 2019 (cuando se registraron 75). Es decir que en dos años los números crecieron de manera alarmante.

Según los datos oficiales informados en el Congreso, la tasa de sífilis congénita se ubicó este año en 16,21 nuevos casos cada mil nacidos vivos, un número muy superior al reportado años anteriores: 7,7 en 2017, 5,93 en 2018, 2,96 en 2019 y 9,64 por ciento en 2020.

Al ser consultadas por La Voz, autoridades sanitarias informaron que esos números hacen referencia a todos los niños tratados en un año determinado. Integran este grupo tanto los confirmados, como los sospechosos. Esta definición de sífilis congénita es la recomendada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Tiene en cuenta no sólo los niños diagnosticados al nacer (tanto por los síntomas clínicos como el análisis de anticuerpos que se realiza en el cordón umbilical). También contempla a aquellos que no presentan síntomas y desarrollan la enfermedad más tarde. Estos últimos deben considerarse positivos hasta que cumplen un año, cuando la mamá tiene la infección y no se trató adecuadamente en el embarazo, o no puede certificarlo.

“El niño nacido de madre con sífilis no tratada durante el embarazo puede tener algunos síntomas importantes. Pero también puede ser asintomático o manifestarlos más tarde. Por eso hay dos formas de diagnosticar. Una es en la evaluación que hacen los pediatras o neonatólogos cuando hay signos o alteraciones que pueden remitir a la enfermedad. Pero si el niño no tiene síntomas, está sano, pero la mamá tiene sífilis diagnosticada y no tratada, hay que evitar secuelas posteriores y tratarlo igual. Por eso la definición de sífilis congénita es un niño que tiene síntomas o uno que no los tiene, pero la mamá sí y no se trató adecuadamente”, explicó Vila, consultor de OPS.

El diagnóstico debe estar accesible en el primer nivel de atención. (Nicolás Bravo)
El diagnóstico debe estar accesible en el primer nivel de atención. (Nicolás Bravo)

Sin embargo, autoridades sanitarias provinciales informaron que existe otra forma de notificación que fue consensuada hace unas semanas con el Ministerio de Salud de la Nación y que permite la comparación con el resto de las provincias. Esta consiste en contar sólo los niños con diagnóstico confirmado por laboratorio y/o por sintomatología clínica. Además, los que reúnen ciertos criterios estandarizados.

Con esta definición acotada al caso cerrado, la tasa de sífilis congénita fue de 3,32 en 2018; 1,5 en 2019; y 1,18 en 2020. La baja puede deberse a que hay casos que se confirman más tarde –por ejemplo, cuando el niño cumple un año (o año y medio)– y se cargan por fecha de nacimiento.

En números absolutos, se registraron 177 casos positivos con este criterio en 2018; 58 en 2019; 52 en 2020; y 82 en lo que va de 2021. Los datos de este año muestran un incremento del 58 por ciento con respecto al año anterior.

“Una de las lecciones aprendidas en la pandemia es que el seguimiento de los niños debe hacerse en todos los casos. Los equipos de salud no deben tener miedo de pedir el teléfono de sus familiares para contactarlos más tarde. Hay que esperar, porque en algún momento se define el diagnóstico. Algunos casos se terminan descartando, por eso la necesitad de ajustar la definición. Además, muchas provincias tienen dificultades a la hora de hacer el seguimiento”, agregó Ana Willington, miembro del Área de Epidemiología de Córdoba.

Tanto en la tasa estimada como en la acotada a caso cerrado, Córdoba no llegó a la meta propuesta por la OMS/OPS para el control de enfermedades de transmisión materno infantil. El objetivo era llegar al 2020 con una tasa de 0,5 nuevos casos cada mil nacidos vivos. Tampoco lo alcanzaron el resto de las provincias.

A los controles se los deben realizar las personas gestantes y sus parejas sexuales. (Nicolás Bravo)
A los controles se los deben realizar las personas gestantes y sus parejas sexuales. (Nicolás Bravo)

POR QUÉ ESTÁ AUMENTANDO

Para los especialistas se debe a un fenómeno multicausal. Por un lado, aumentó la vigilancia, notificación y detección de casos. Por otro, la circulación de la sífilis viene creciendo en la región. Una de las explicaciones podría ser la disminución del uso del preservativo, sobre todo en jóvenes.

Diosnel Bouchet, director del programa provincial de VIH/Sida, ITS y Hepatitis Virales, remarcó que durante la pandemia se mantuvo la oferta diagnóstica “con medidas inteligentes e innovadoras que Córdoba pudo implementar”. Por ejemplo, sumó la detección de VIH y sífilis a los testeos de Covid-19. Y mantuvo el centro de diagnóstico del Buen Pastor, con gran afluencia del público joven.

Agregó que, en cuatro años, la Provincia triplicó la entrega de preservativos gratuitos, aumentando las redes de dispensas para que pueda estar accesible sin límite y en horarios no formales en centros de atención primaria, casas trans y organizaciones civiles. La idea es que estén disponibles en los baños de los colegios secundarios.

CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y SECUELAS

Un bebé que nace con la infección puede sufrir infección generalizada, convulsiones, bajo peso, compromiso neurológico, calcificaciones cerebrales, problemas oftalmológicos o auditivos. Las secuelas pueden ser incapacitantes. Los casos más severos pueden derivar en muerte fetal o del recién nacido.

El año pasado, la enfermedad causó una muerte fetal y dos infantiles en Córdoba.

Durante la pandemia también aumentó el porcentaje de positividad de sífilis materna (embarazadas con diagnóstico positivo en relación al total que fueron estudiadas). Según datos oficiales, en 2018, el 5 por ciento de las mujeres gestantes dio positivo para sífilis. La cifra se mantuvo en 2019 (4,9 por ciento) para luego ir aumentando a 6 por ciento en 2020 y 7,51 por ciento en lo que va del año.

Resultados. Los testeos rápidos permiten conocer el diagnóstico en 20 minutos. (La Voz /Archivo)
Resultados. Los testeos rápidos permiten conocer el diagnóstico en 20 minutos. (La Voz /Archivo)

CÓMO REVERTIR LA SITUACIÓN

Vila recomendó dos estrategias complementarias: disminuir la sífilis de transmisión sexual promoviendo el uso del preservativo. Y garantizar el diagnóstico oportuno en el embarazo en el primer nivel de atención: “Cuando una embarazada llega al sistema de salud, hay que hacerle a ella y a su pareja un test en el momento. Si da positivo, ahí ya puede recibir la primera inyección de penicilina. Así se corta la posibilidad de transmisión sexual y de sífilis congénita”.

En Córdoba, por resolución ministerial, las parejas sexuales de las personas gestantes también deben hacerse un control prenatal. Con diagnóstico y tratamiento oportuno, la infección se cura con penicilina, un antibiótico económico, accesible y que no genera resistencia.

Con diagnóstico y tratamiento, se puede evitar que el bebé nazca con la infección. (Nicolás Bravo)
Con diagnóstico y tratamiento, se puede evitar que el bebé nazca con la infección. (Nicolás Bravo)

La gran simuladora

La sífilis no produce síntomas en los primeros días de la infección. Puede pasar desapercibida. En ciertas ocasiones produce úlceras o lesiones indoloras en las mucosas de los varones. Después queda latente en la sangre y sólo puede detectarse con análisis clínicos.

LA VOZ

Escribinos
Dejanos Tu Mensaje
La Radio 102.9
Hola!!
Dejanos tu Mensaje