Expertos de todo el mundo evaluaron en Córdoba estrategias en el abordaje de las violencias de género
- La instancia fue un intercambio de experiencias y herramientas de monitoreo sobre la atención a mujeres en situación de violencia de género.
- Contó con la participación de delegaciones de Corea, el Congo y países de la región.
La Provincia albergó el Encuentro Internacional de Alto Nivel “Experiencias en el Abordaje de las Violencias de Género”, realizado en el Museo Superior de Bellas Artes Evita, Palacio Ferreyra.
El evento estuvo organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Centro de Políticas del PNUD en Seúl, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y el Gobierno de Córdoba, a través de la Secretaría de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social y Promoción del Empleo.
Participaron de las jornadas las delegaciones de la República de Corea, República Democrática del Congo, Ecuador, Paraguay, Brasil, México, Uruguay y Argentina, con el eje en el intercambio de experiencias, modelos de gestión y herramientas de monitoreo orientadas al fortalecimiento de los servicios integrales de atención a mujeres en situación de violencia de género.
Cabe destacar que, este encuentro forma parte del proyecto internacional “SDG Partnership on addressing sexual and gender-based violence (SGBV)”, implementado desde 2020 por PNUD Argentina y el Centro de Políticas del PNUD Seúl, que ha permitido adaptar a la realidad provincial las herramientas de evaluación y monitoreo del modelo coreano de los Centros “Sunflower”.



Intercambio de experiencias y cooperación internacional
Una de las instancias del encuentro fue un Taller Regional de Intercambio de Conocimientos, con la presencia de la ministra de Desarrollo Social y Promoción del Empleo, Laura Jure; de la secretaria de la Mujer, Claudia Martínez; y el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Juan Carlos Massei.
En sus palabras de bienvenida, Jure manifestó: “Esta es una instancia donde se viene a aprender, a nutrirse e incorporar experiencias”, y sostuvo que “en Córdoba nos sentimos orgullosas de poder seguir sosteniendo las políticas de género que venimos llevando adelante desde hace tiempo. Nos enorgullece no solo sostenerlas, sino también poder avanzar y fortalecerlas en este tiempo de mucha dificultad”.
Por su parte, Martínez expresó su agradecimiento “por el impacto que ha tenido este Proyecto Internacional que nació en Córdoba, siguió en Salta y que hoy tenemos la oportunidad de compartir como experiencia para que pueda replicarse en distintos proyectos de nivel regional, que habla de un nivel de cooperación y de un Estado como Corea con interés de acompañar los procesos de América Latina”.
En tanto, la coordinadora del Área de Género de PNUD en Argentina, Alejandra García, agradeció a los presentes y destacó “la importancia de adaptar la herramienta de monitoreo y evaluación de los Centros Sunflower de Seúl, tanto en la provincia de Córdoba como en la de Salta”.
Durante ambas jornadas representantes de los países participantes presentaron sus experiencias nacionales en materia de políticas de género, incluyendo los Centros Sunflower (Corea del Sur), Ciudad Mujer (Paraguay), Casa da Mulher Brasileira (Brasil), SiempreVivas (México), Warmi (Ecuador) y los avances del modelo uruguayo de atención integral a las violencias.
Asimismo, participaron representantes del Instituto de Derechos Humanos de las Mujeres de Corea (WHRIK) y de la Oficina Regional del PNUD para América Latina y el Caribe (RBLAC), quienes promovieron el diálogo sobre los desafíos y oportunidades para consolidar una cooperación Sur-Sur y Triangular orientada a potenciar las políticas públicas de igualdad de género.
Previamente, se llevó a cabo un encuentro en el Espacio Mujeres TEC, donde se abordaron los modelos de gestión implementados por Corea del Sur y la República Democrática del Congo en cuanto al combate a la violencia de género, con la presentación de expertas de KOICA y representantes del modelo CISM (Centro de Servicios Multisectoriales Integrados) del Congo.
Las delegaciones internacionales realizaron una visita institucional al Polo Integral de la Mujer y al Centro Integral de Varones, dispositivos provinciales de referencia por su enfoque interdisciplinario y su articulación con los sistemas de justicia, salud, seguridad y desarrollo social. La jornada permitió compartir el modelo de gestión cordobés y fortalecer la cooperación técnica en materia de prevención y abordaje de las violencias.
Cierre académico y proyección regional
La agenda internacional culminó con la participación en el Módulo 6 de la Diplomatura Universitaria en Acompañantes Comunitarias contra la Violencia de Género, bajo el eje “Políticas públicas y modelos de gestión”.
En esta instancia, las delegaciones internacionales compartieron sus modelos de gestión y estrategias institucionales, integrando los aprendizajes y experiencias de toda la semana.
La realización del Encuentro Internacional de Alto Nivel: “Experiencias en el Abordaje de las Violencias de Género” en Córdoba consolida así el liderazgo de la Provincia en materia de políticas públicas de género, reafirmando su compromiso con la cooperación internacional, el intercambio de saberes y la innovación institucional orientada a la erradicación de todas las formas de violencia contra mujeres y diversidades.

