Ambiente: Comenzaron las transferencias del Programa de Pago por Servicios Ambientales a propietarios de bosque nativo
- Se trata de un aporte económico que se otorga a propietarios de tierras que conservan estos ecosistemas en la provincia de Córdoba.
- La iniciativa contribuye a mantener o incrementar los atributos de conservación de los bosques nativos, y a reducir la tasa de deforestación en la provincia.
- El fondo total de distribución asciende a $535.597.600.
El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia, a través de la Secretaría de Desarrollo Sostenible, informa que ya comenzaron a efectivizarse las transferencias a titulares de tierras con bosque nativo inscriptos en el Programa de Pago por Servicios Ambientales.
A través de este aporte, se busca fortalecer la conservación, restauración y manejo sostenible de los bosques nativos, reconociendo el valor de los servicios ambientales que estos ecosistemas brindan, como la regulación hídrica, la captura de carbono y la conservación de la biodiversidad.
El Programa Pago por Servicios Ambientales (PSA) ofrece un incentivo económico a los propietarios de tierras con bosque nativo en la provincia de Córdoba, abonado por hectárea y por año, para implementar acciones y prácticas que fortalezcan la conservación o amplíen los servicios ambientales que prestan los bosques nativos.
Este reconocimiento económico proviene del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, creado por la Ley Nacional 26.331, y consiste en una estrategia clave para el mantenimiento de los sistemas boscosos, la protección de cuencas hídricas, la prevención de la erosión del suelo, la captura de carbono y la conservación de hábitats de la fauna silvestre.
El fondo total de distribución asciende a $535.597.600, monto que será destinado íntegramente a los beneficiarios que presentaron la documentación correspondiente.
El secretario de Desarrollo Sostenible, Juan Carlos Scotto, destacó que el programa “se implementa bajo los lineamientos del Plan Estratégico de los Bosques Nativos, lo que le otorga una mirada integral y de largo plazo”.
“No se trata solo de un incentivo económico, sino de una estrategia que promueve la planificación predial y de paisaje, y que fortalece el arraigo rural, permitiendo que quienes viven en el bosque puedan permanecer y conservarlo”, agregó el secretario.
Próximamente se abrirá una nueva convocatoria del programa. Podrán ser beneficiarios todos aquellos productores y propietarios de tierras con bosques nativos que presenten proyectos de conservación ante esta Autoridad de Aplicación, a través de la plataforma Ciudadano Digital (CIDI) Nivel 2.
¿Cómo están distribuidos en la provincia los planes de conservación?
Este Programa comprende actualmente 537 planes de conservación distribuidos en 18 departamentos, abarcando una superficie de 348.667,47 ha del territorio provincial.
En la presente convocatoria del programa, los departamentos con mayor cantidad de planes son Cruz del Eje, Pocho y San Alberto, lo que refleja una concentración importante de iniciativas en estas zonas del noroeste provincial, una región clave por su superficie continua de bosques nativos y su rol estratégico en la provisión de servicios ambientales.
No obstante, la presencia de planes en departamentos como Río Cuarto, Río Primero o Calamuchita resulta particularmente significativa, ya que allí los bosques se encuentran en menor proporción y más fragmentados.
En este sentido, el director de Bosques Nativos, Sebastián Jara, sostuvo que cada plan de conservación “cobra un valor especial, porque contribuye a sostener y recuperar parches de bosque que son clave para la conectividad ecológica y la preservación de la biodiversidad, especialmente en zonas donde la presión sobre estos ecosistemas es mayor”.
Y agregó: “Cada uno de estos planes implica acciones concretas, esquemas de gestión y compromisos que aseguran la sostenibilidad de los ecosistemas y la permanencia de los servicios ambientales que brindan”.
De esta manera, el Pago por Servicios Ambientales se consolida así como una política pública fundamental para conservar el bosque nativo y garantizar su continuidad como patrimonio natural de nuestra provincia.