Glam

El consumo de alcohol en adolescentes disminuyó durante la cuarentena

¡Compartir es demostrar interés!

l consumo de alcohol en adolescentes descendió durante la cuarentena casi a la mitad. El dato se desprende de una reciente encuesta que realizó la Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la provincia de Córdoba

Antes de la cuarentena: el 50,9 % afirmó que tomaba alcohol semanalmente: 1 y 2 veces (42%); de 3 a 4 veces (6%) y 5 o más veces (2,6%). En cambio, durante la cuarentena los porcentajes se redujeron drásticamente ya que solo consumieron un 23,1%: 1 a 2 veces (19,8%); 3 y 4 el (2,6%) y 5 o más veces (0,7%).  En forma inversamente proporcional, en cuarentena el porcentaje de adolescentes que no consumió alcohol se incrementó, pasando del 49,1% al 76,9%. 

En el informe titulado «Adolescencia en tiempos de pandemia. Claves para la construcción de la ‘nueva normalidad’, se detalla también que hubo cambios en la forma de consumo. Antes de la cuarentena el consumo de alcohol se realizaba con el grupo de amigos/as en un 55,89% y  que el consumo con padres y en soledad, era del 7% y 4% respectivamente. En cambio, durante la cuarentena bajó drásticamente el consumo y se duplicó el porcentaje de adolescentes que afirman consumir alcohol con sus padres, que pasó del del 7 al 15%. El consumo con amigos disminuyó del 55% al 6%. 

Un dato importante es que entre quienes consumen en soledad aumentó el porcentaje que pasó del 4% al 11% (es decir casi el triple que antes de la cuarentena)

La encuesta fue realizada a 1213 adolescentes de toda la provincia por vía online y que fue acercada a través de docentes, ONGs y las 10 dependencias de la Defensoría en el territorio provincial. 

Es por ello que la Defensora, Amelia López recalcó algunas aclaraciones respecto al estudio: “En el contexto de pandemia la encuesta tiene la limitación de que llega a adolescentes escolarizados pero quedan afuera los que pero están, que son quienes están fuera del sistema escolar y que no tienen internet. Por lo tanto no se hizo sobre un universo sino que se trata de un muestreo”. 

“Es un sondeo que venimos haciendo desde hace años. Mirarlo como una foto sería un error. Vamos cruzando y validando datos,donde sí vemos que surgen cosas interesantes!, aclaró.

El objetivo en sí es evaluar el impacto que el aislamiento social preventivo y obligatorio provocó en los hábitos y en la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes (NNyA) y revisar y proponer acciones de relevancia desde las políticas públicas a fin de afrontar el escenario social post-pandemia.

EmocionesPUBLICIDAD

Dentro de las encuestas se apunta mucho a las emociones y sentimientos que expresan los adolescentes. En ese sentido, detectaron que el el 26% del total de los/as adolescentes encuestados/as afirmó que se estaban sintiendo solos/as, mientras que el 13,8 % respondió que “no sabía” si se sentía solo/a o no. Dentro de los que se sienten solos, las mujeres se inclinaron más por esta respuesta que los varones y también los del grupo etario de 16 a 18 años más que los de 11 a 15.

“Si bien el sentimiento de soledad es frecuente en los adolescentes, ya que se relacionan a la pérdida de la infancia, la necesidad de generar nuevos vínculos e identidad, estas cifras demuestra que la situación de aislamiento puede provocar otras emociones que lo incrementen. Por ejemplo, dentro de quienes se sienten solos, el 61% dijo que estaba deprimido, el 50% angustiados”, aclaró López. 

ADOLESCENTES. (Archivo).

ADOLESCENTES. (Archivo).

Estas emociones (las cuales podían marcar más de una en la encuesta disminuyen drásticamente entre quienes dicen no sentirse solos. Asimismo, el sentimiento de soledad va acompañado de otras tendencias: cuando se cruzaron datos se detectó que había mayor consumo de alcohol entre quienes decían sentirse solos y que también habían notado menos contacto con sus amigos o grupo de pares. 

Del total, un 65% de los/as adolescentes afirmó que siguen “igual que siempre” con sus amigos, el 25% afirmó que están menos comunicados/as y el 11% que perdieron amigos/as.

Otro dato que llama la atención es que a pesar de que el 65% de los adolecentes pasa la cuarentena con ambos progenitores, el sentimiento de soledad está también presente en ellos. 

“Por ello es necesario reenfocar el tema de los vínculos, que padres, docentes y quienes tratan con adolescentes puedan tener una escucha y un acompañamiento empático. Los adolescentes no siempre expresan sus emociones a través de palabras, por ello hay que saber percibir de qué otras maneras están demostrando lo que les pasa”, explicó López. 

A su vez, la Defensora indicó que esto debería ser teniedo en cuenta hacia el regreso a la etapa escolar presencial y otras actividades. Si se reagruparán los alumnos de acuerdo a variables geográficas, habrá que ver de qué manera se tiene en cuenta estos conflictos de los adolescentes, donde muchos han perdido o cambiado sus grupos de pares. 

“Creemos que hacia la pospandemia va a haber que trabajar políticas más integrales e integradas entre salud, niñez, educación y que hay que incrementar servicios integrales de adolescencias viendo a la salud mental de un modo integral de tal manera que los chicos pueden administrar las emociones con acompañamiento y aistencia. Los servicios de salud mental hasta ahora están relacionados a lo patológico o en cuestiones puntuales como salud sexual o al consumo, pero no con una mirada integral de todos sus aspectos”, advirtió López.  

“Cuatro meses en la vida de un chico no es lo mismo que 4 emses en un adulto. Invertir en niñez y adolescencia y en su salud emocional también es tener una inversión con altísimo retorno social”, concluyó.

LA VOZ

Escribinos
Dejanos Tu Mensaje
La Radio 102.9
Hola!!
Dejanos tu Mensaje