Glam

Según estudio sanfrancisqueño, la economía es el principal factor de depresión en los argentinos

¡Compartir es demostrar interés!

Se conocieron los resultados definitivos de la tercera etapa del estudio de investigación sanfrancisqueño sobre el impacto de la pandemia de coronavirus en la salud mental de la población argentina realizada entre fines de noviembre, diciembre y enero.

La investigación es organizada por la cátedra de Biología y Neurofisiología del Comportamiento de la Facultad de Psicología de la UCES de San Francisco, en la cual se encuestaron a 2.100  personas de todo el país.

Los resultados remarcan que como consecuencia de la dolorosa situación sanitaria por la pandemia de Covid-19, y la crisis económica, los índices de depresión, estrés, ansiedad y trastorno de sueño aumentaron considerablemente en el último año.

“Pese a que el último estudio se realizó en tiempos donde estaban las vacaciones, las fiestas, y la llegada de vacunas, los índices de estrés y depresión siguieron aumentando”, comentó el Dr. Héctor Badellino.

Según el informe final, aproximadamente un 50% de la población argentina tiene ansiedad, más de un 50% tiene depresión moderada o severa, casi el 40% tiene estrés. Y el factor principal que lleva a la depresión a las personas es la situación económica.

Además en esta tercera etapa se midió el “estrés postraumático”, que es cuando una experiencia es muy impactante desde el punto de vista emocional y genera a largo plazo estrés.

“El 30% de la población tiene estrés postraumático. Para los niveles mundiales ronda en un 10%”, expresó el médico.

También relevaron la “población suicida”, es decir cuanta población pensó en suicidarse: “El 20% de la población de los mayores de 18 años pensó en tomar una decisión terminal”, según indica el informe final.

Cabe aclarar que en el estudio no se consulta si la intención suicida es a partir de la pandemia, dado que los motivos que confluyen para esta conducta son muchas y particulares.

“Sería importante si hubo cambios en los últimos tres meses, pero es necesario hacer una cuarta etapa de la investigación para ver cómo avanza la situación social”, consideró.

¿Cuáles son los factores de riesgo que impactan en la depresión?

El profesional de la salud explicó que estudiaron cuáles eran los factores de riesgo que impactaron en la depresión de las personas.

“El número uno por lejos era la situación económica. Luego venía muy por detrás lo social, por ejemplo para los estudiantes universitarios un factor importantísimo era no ver a sus compañeros, en los docentes no tener la sensación que podían hacer todo y la cuestión virtual le generaba un enorme estrés, en ninguno de los grupos el enfermarse era un factor considerado riesgo de depresión”, indicó Badellino.

“Es decir, la mayor parte de la gente prioriza la economía por sobre la salud. Lo económico en este país es lo prioritario”, refirió acerca qué problemas impacta más en la depresión de las personas.

Los docentes y un dato curioso

En las encuestas a docentes, el informe registró un resultado llamativo en cuanto a la economía y su actividad. “El 30% de los docentes relevados tienen un salario que se ubica debajo la línea de pobreza. Sin embargo para ellos la economía no generaba un factor de depresión, sino que el problema mayor es tener que lidiar con la cuestión tecnológica en la educación y no poder desarrollar su actividad normalmente”, remarcó Badellino.

Consejos para la población

“La recomendación principal es cuidarse así mismo, porque nadie te va a cuidar. Segundo es que tenemos que ser socialmente responsables por uno mismo y por los demás. Tercero, las vacunas no tienen la protección absoluta por eso no confiarse si están vacunados y hacer cualquier cosa”, dijo el reconocido médico.

A la vez, destacó que principalmente las personas tienen que encontrar motivos para poder conectarse con lo que le hace bien. “La gente tiene que conectarse con las actividades, cursos, talleres, sea por internet o protocolos para que genere momentos de placer y bienestar en las personas”, enfatizó.

Los dos primeros estudios

Cabe recordar que el primer estudio se desarrolló a penas comenzada la pandemia y por ende las restricciones, y el segundo en los meses de mayo y abril.

Desde que inició la pandemia hasta este momento el impacto psicológico en la sociedad fue variando bastante. “El salto cuántico más importante fue entre la primera y segunda etapa, entre marzo y mayo de 2020, se duplicó la cantidad de personas con ansiedad, depresión, estrés y trastorno de sueño en la población mayor a 18 años”, expresó Badellino.

“Pasamos de un 24% a 48% de personas con depresión moderada o severa en ese período”, detalló.

En el estudio participaron además del Dr. Héctor Badellino, la Lic. Emilia Gobbo, Eduardo Torres, Emilia Aschieri, Martín Biotti, Valentina Álvarez, Camila Gigante y Mabel Cachiarelli.

Existen centros de asistencia y quienes estén atravesando crisis pueden llamar al (0351) 2266135, al 0800 122 1444 -opción 6- o al servicio de Salud Mental del Hospital Iturraspe, (03564) 421392.

EL PERIODICO

Escribinos
Dejanos Tu Mensaje
La Radio 102.9
Hola!!
Dejanos tu Mensaje