GRIPE AVIAR: La influenza aviar dispara medidas preventivas en Argentina y exige mantener la guardia alta
Tras la detección del primer caso de influenza aviar en Jujuy y en Uruguay, el Gobierno nacional declaró la emergencia sanitaria en todo el país mediante la resolución 147/2023, para evitar la propagación de la enfermedad. El caso fue hallado en gansos andinos en la Laguna de Pozuelos, al norte de la provincia norteña en el límite con Bolivia, y eso disparó la alerta a todo el país. Sin generar pánico, pero sí prevención.
La influenza aviar es una enfermedad infecciosa que afecta a las aves, tanto de corral como silvestres, y que se transmite al humano con contacto y no por la ingestión de su carne.
GRIPE AVIAR EN ARGENTINA: UN CASO DETECTADO
Las aves acuáticas y playeras se consideran los reservorios naturales de estos virus y no suelen enfermarse, aunque esto parece estar cambiando, ya que se detectaron grandes cantidades de muertes relacionadas con la presencia del virus H5N1.
Desde fines de 2021, la infección afecta a las aves silvestres y comerciales de Canadá y de Estados Unidos, lo que es la primera aparición del virus en el continente americano. Se estima que el patógeno llegó a Canadá por aves migratorias a través de la ruta del Pacífico y luego a Alaska. Hoy se está expandiendo a otros países y ya se detectan casos en Colombia y en Perú en aves de traspatio y silvestres.
Ante esta situación, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) indica que se trata de una enfermedad que nunca estuvo presente en Argentina, por lo cual se la considera exótica y, ante cualquier sospecha, es obligación denunciarla ante el organismo.
La importancia de la notificación radica en la mantención de una avicultura sana, lo que lleva a producir alimentos de origen aviar confiables y a poder sostener abiertos los mercados de comercio internacional.
“Es nuestra obligación transparentar la situación sanitaria, pero sobre todo llevar tranquilidad a toda la población, para evitar males mayores, y dejar bien claro que la enfermedad no se transmite por el consumo de carne aviar, ni de huevos, sino solamente por una manipulación indebida de los animales muertos”, afirmó el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, que dio una conferencia junto con diversas autoridades.
En este sentido, Bahillo aseguró que “la confirmación nos pone en alerta, pero no nos sorprende porque ya veníamos trabajando y siguiendo el tema de cerca desde hace un tiempo. Queremos llevar tranquilidad, vamos a incrementar todo ese trabajo de prevención y de campo para reforzar las fronteras y los controles en el territorio”.
En tanto, Rodolfo Acerbi, vicepresidente de Senasa, expresó: “La prevención es para aves silvestres y venimos trabajando ya desde diciembre con este tema, por lo que no nos toma por sorpresa. Hemos hablado con los ministros y con las autoridades competentes de todas las provincias y vamos a tomar todas las medidas que sean necesarias”.
EL ACOMPAÑAMIENTO DESDE CÓRDOBA
Si bien el único encargado en llevar a cabo la política de vigilancia sanitaria es el Senasa, el Ministerio de Agricultura de Córdoba está acompañando con la difusión de las medidas de prevención.
“Buscamos proteger a las granjas comerciales, que ya están preparadas con sistemas de bioseguridad y que van a extremar aún más los recaudos”, aseguró Catalina Boetto, secretaria de Ganadería de la Provincia.
Para evitar riesgos, la mayor atención hay que tenerla con las aves criadas en traspatio, como las gallinas, patos o gansos que habitan en domicilios, ya que comparten el espacio con aves silvestres. “La sugerencia es tenerlas encerradas para evitar el posible contacto con aves infectadas por el tiempo que dure la emergencia sanitaria”, aconsejó Boetto.
Este jueves, en el marco de una reunión de la Comisión Provincial de Salud y Bienestar Animal, de la que participaron funcionarios provinciales, técnicos del Senasa y del Inta y demás instituciones vinculadas a la producción, se explicaron los alcances de una red que se creó entre los parques nacionales y humedales para denunciar la posible aparición de animales enfermos.
“Ante la presencia de cualquier ave muerta o que tenga un comportamiento que no es habitual ante la presencia de humanos, la recomendación es denunciar esa presencia a las autoridades y de ninguna manera tocar las aves”, aclaró Boetto.
LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL
En cuanto al accionar del Senasa, se dispuso afianzar en la frontera norte de Argentina la vigilancia epidemiológica para prevenir el ingreso de la enfermedad, ya que se detectaron casos en Bolivia.
Entre otras medidas, figuran la movilización de agentes especializados de su Dirección Nacional de Sanidad Animal y de otras regiones, hacia las oficinas ubicadas en la frontera con Bolivia y en las provincias de Salta y de Jujuy, para seguir sensibilizando sobre la importancia de denunciar el hallazgo de aves con sintomatología y muertas; reforzar la bioseguridad en granjas comerciales, y continuar con el trabajo junto con otros entes públicos en la vigilancia y en el control del movimiento de aves y de productos y subproductos de aves.
Por esto, el organismo sanitario solicita la denuncia de la aparición de aves silvestres muertas o con sintomatología compatible en aves de corral:
- Síndrome de caída de postura en ponedoras. Es cuando hay caída en la producción de huevos superior al 5% durante más de dos días. Los huevos pueden ser deformes, sin pigmentación, de color anormal, ásperos, de cáscara delgada o sin cáscara y con albúmina acuosa.
- Síndrome neurológico. Esto hace referencia a padecimientos como tortícolis, opistótonos, movimientos rítmicos laterales de la cabeza, temblores, ataxia, incoordinación, paresia o parálisis, espasmos clónicos, desorientación, nistagmo, alteraciones visuales, movimientos circulares y convulsiones.
- Síndrome respiratorio. Pueden ser estornudos, tos, jadeo, rales, supuración ocular y nasal, senos paranasales infraorbitarios inflamados o sinusitis, conjuntivitis, asfixia y estertores. La cabeza y el cuello se encuentran extendidos hacia adelante y hacia arriba durante la inspiración.
“La influenza aviar tipo A es una enfermedad que se ha distribuido a lo ancho de Norteamérica afectando a aves silvestres, lo que aumenta la posibilidad de que el virus continúe avanzando en el continente por las rutas migratorias que tiene América”, sostiene Vicente Rea Pidcova, médico veterinario del Programa Nacional de Sanidad Animal de Senasa.
“Está presente en Perú, en Colombia y en Ecuador, por lo cual es necesario que Senasa esté en conocimiento de presencia de aves silvestres muertas o sospechosas de la enfermedad. Es fundamental aumentar la sensibilidad de detección precoz. Para esto se requiere que todas las personas en contacto con aves silvestres estén atentas a la aparición de signos clínicos”, insiste.
Se puede realizar la denuncia de la enfermedad a través de los canales de comunicación del organismo: personalmente o por teléfono a las oficinas más cercanas, como también a través de la aplicación móvil y del portal web. Otra opción es enviar un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar.
LA VOZ