Salud

En junio casi se triplicaron las muertes de personas de 25 a 64 años en Córdoba – Bajó la expectativa de vida

¡Compartir es demostrar interés!

En junio murieron 4.541 cordobeses, por todas las causas: un 72 por ciento más en relación con el promedio que se había reportado en el mismo mes de 2019 y de 2020 (2.631 fallecimientos), según datos del Registro Civil provincial.

Junio, a su vez, superó el pico de octubre, en la primera ola de la pandemia, cuando fallecieron 4.406 personas. Se convirtió, así, en el mes con mayor cantidad de muertos del pasado reciente.

Las muertes en exceso de junio se explican, en parte, no en todo, por Covid-19. Los reportes del Ministerio de Salud provincial contabilizaron 1.401 decesos el mes pasado por la enfermedad y el exceso fue de más de 1.900 casos.

Entre los picos de muertes en primera y segunda ola de pandemia en Córdoba lo que salta a la vista es una mayor proporción de decesos de personas en el grupo etario de la Población Económicamente Activa (PEA): la que tiene entre 25 y 64 años. Mientras que en octubre de 2020 fueron 858 personas de este rango etario y 3.111 mayores de 65; en junio de 2021 hubo 1.415 muertes de personas de 25 a 64 años y 3.038 de mayores de 65.

En el universo PEA, durante la primera ola, creció por encima del 80% el número de muertes: pasó de 492 casos promedio a los mencionados 858. En junio de este año el crecimiento fue del 279%: pasó de 507 casos a 1.415.

En abril de este año el exceso de muertes en Córdoba fue de 1.572 casos (4.021 decesos contra 2.449 de junio 2020).

Pero esta es una tendencia que se mantiene desde septiembre del año.

El acumulado, desde entonces, es de 9.239 muertes en exceso: casi 10 mil personas más de las que, por la evolución demográfica prepandémica, hubieran fallecido en este período.

MÁS MUERTES EN CÓRDOBA, POR TODAS LAS CAUSAS

CAÍDA EN LA ESPERANZA DE VIDA

Enrique Peláez, demógrafo, investigador del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Ciecs), Conicet y Universidad Nacional de Córdoba, entiende que esta característica podría llevar a que se pierdan los logros de más de una década en el crecimiento de la esperanza de vida en Córdoba.

“El indicador que se elige para analizar la mortalidad es el de esperanza de vida al nacer. Argentina es de los países con mayor esperanza de vida en la región, superado apenas por Chile, Costa Rica, Cuba y Uruguay. La esperanza de vida en Argentina en la década del ’70 era de 67 años y desde entonces fue creciendo alrededor de un año por quinquenio, para llegar, para ambos sexos, a 75 años, antes de la pandemia. Un estudio con datos de Córdoba que estamos haciendo junto a Leandro González y Laura Acosta, en un equipo del Ciecs, anticiparía que se habría perdido entre un año y un año y medio de esperanza de vida en 2020 en relación con 2019, lo cual es muchísimo: es perder lo que se había ganado en cinco años”, explica Peláez.

“Eso es lo que se espera para 2020, pero si le sumamos lo de 2021 –advierte el demógrafo– vamos a tener un retroceso de lo que se ha ganado en 10 años en expectativa de vida para ambos sexos”.

El factor que incide es la edad de las personas que mueren. “Lo de este año, que la gente que muere es más joven, hará que el impacto sobre la esperanza de vida sea mayor. Retrocederemos aún más. Como en 2020 moría gente de más edad, el descenso en esperanza de vida era menor al que se podría registrar este año en el que ha muerto gente más joven”, analizó Peláez.

ESTUDIOS NACIONALES Y PROVINCIALES

En 2020 Argentina tuvo un 10% más de personas fallecidas (36.306) que las esperadas de acuerdo a proyecciones y todas esas “muertes en exceso” pueden explicarse por coronavirus, según un estudio realizado por el Ministerio de Salud.

El estudio, denominado “Exceso de mortalidad por todas las causas en contexto de pandemia Covid-19” buscó cuantificar el “exceso de mortalidad”, que es el total de muertes que ocurren “durante una crisis en un periodo determinado que se encuentra por encima del umbral superior de muertes esperadas según períodos anteriores”.

Córdoba hace su propio estudio de exceso de mortalidad, en alianza con la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Los resultados del estudio cordobés se presentaron en abril de este año, con el análisis de tres espacios temporales: un corte anual, otro desde la semana epidemiológica 11, que marcó el inicio de la pandemia en Córdoba, y en el periodo de las semanas críticas, con mayor número de casos y tensión sobre el sistema de salud. En el año completo, el exceso de mortalidad fue de 2.606 casos (32.720 muertes contra 30.114 esperadas, de acuerdo al promedio quinquenal). En el periodo de pandemia el exceso se eleva al 12,4 por ciento, con 3.112 muertes de más. Y durante las semanas críticas se produjeron 9.511 decesos, contra 5.987 esperables: 3.524 más.

MASCULINO Y DE CAPITAL

Los datos de junio del Registro Civil provincial, con reportes digitalizados que casi llevan al día las notificaciones, muestran un mayor impacto de la mortalidad en hombres que en mujeres. Hubo 2.446 muertes masculinas, un 83 por ciento más que en el mismo mes del año pasado. Las muertes de mujeres fueron 2.093, un 64 por ciento más. “Si se desagrega por sexo las mujeres ya tenían más de 7 años de esperanza de vida que los hombres. La pandemia ha afectado más a hombres que a mujeres por lo tanto las diferencias se incrementarán”, advierte Peláez.

A su vez, Capital muestra registros más altos que el interior provincial, medido en conjunto. Hubo 2.057 muertes en la ciudad de Córdoba, un 77 por ciento más que en el mismo mes del año pasado. En el interior se registraron 2.484, un 71 por ciento más. El departamento Río Cuarto estuvo cerca de duplicar sus muertes: 402 contra 232 de junio 2020. Y General San Martín, casi triplicarlas: 295 contra 112. Sólo en Sobremonte y Tulumba hubo menos muertes que en años anteriores.

LA VOZ

Escribinos
Dejanos Tu Mensaje
La Radio 102.9
Hola!!
Dejanos tu Mensaje